lunes, 13 de febrero de 2012

Un regalo por San Valentín

Promoverán la diversidad sexual en Xalapa (Mexico)

El viernes 24 de febrero dará inicio el taller"Escribiendo mi historia, entiendo mi vida", dirigido a gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero, intersexuales y asexuales de la entidad y que les permitirá entender mejor su forma de sentir y vivir.
El taller será impartido por la sexóloga educativa Silvi Susana Jiménez quien apuntó que se trata de un taller para la diversidad sexual, "que de alguna manera busca brindar las herramientas para que escriban un cuento, una narración, un poema, una novela a cerca de su proia vida con el propósito de que sea liberador, catártico y por otro lado publicar un libro con esos testimonios que sean útiles".
"Muchas veces las personas de la diversidad hemos tenido situaciones de conflicto muy fuertes, a veces no resueltas. La escritura es un medio muy bueno para sacar esas cosas, esta es una oportunidad para hacerlo y por otro lado es posible juntar las historias que se escriban en el taller y publicar un libro".
La especialista explicó que la idea surgió al recordar y reconocer su vivencia como mujer transexual y con la intención de hacer menos difícil el proceso de quien tiene una vida no heterosexual.
"Eso surgió porque yo a los pocos años de empezar a asumir mi transexualidad, me sentía con mucha confusión, entonces decidí empezar a escribir mi vida, para entender en donde estuvo, qué fue lo que pasó que me hizo así, cómo ha sido mi proceso para llegar ahora y fue muy catártico, terminó siendo una novela autobiográfica, que se llama Piel que no Miente, me tardé muchos meses en escribirla, yo me acuerdo que lloraba y tenía muchas emociones y al final me sentí muy liberada", recordó.
El taller será impartido a partir del 24 de febrero y hasta el viernes 16 de marzo en sesiones semanales de las 17:00 a 20:00 horas en el Centro Humanista de la Sexualidad ubicada en la calle Morelos de esta ciudad.
http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=295123

martes, 7 de febrero de 2012

Una vida sin sexo

Los asexuales pueden ser no románticos o románticos, en ambos casos no les interesa tener relaciones sexuales.


Los asexuales no tienen interés el en sexo, aunque sí pueden querer una relación romántica.



Por BBC Mundo
Jenni Goodchild, una estudiante británica de 21 años, afirma que no tiene orientación sexual ni experimenta deseos sexuales. Es lo que se considera una asexual.
Pero en una sociedad cada vez más sexualizada, ¿cómo se puede vivir siendo asexual?
"Para mí esto básicamente significa que no puedo mirar a la gente y pensar 'mmm... sí, quiero tener relaciones sexuales contigo', eso no me ocurre", explica Jenni.
La estudiante de Oxford es una de lo que se calcula es un 1% de personas en el Reino Unido que se identifican a sí mismas como asexuales.
La asexualidad es descrita como una orientación y se diferencia del celibato porque éste último es una elección.
"La gente me pregunta que si no lo he probado, ¿cómo puedo saber lo que es?", dice Jenni.
"Bueno, si eres heterosexual y no has tenido sexo con alguien que es de tu mismo género, ¿cómo puedes saber que no te gustará una relación homosexual?".
"Simplemente si no estás interesado, no estás interesado, independientemente de si lo probaste o no", agrega.
Tal como señala la Red de Visibilidad y Educación de la Asexualidad (AVEN), la principal comunidad virtual de las personas asexuales, las necesidades emocionales varían ampliamente en estas personas, igual que ocurre en una comunidad "sexual".
Hay diferencias, dice Mark Carrigan, experto de la Universidad de Warwick, por ejemplo entre los asexuales románticos y los asexuales no románticos.
Diferencias
"Los no románticos no tienen ninguna atracción romántica, así que en muchos casos no desean ser tocados ni tener ningún tipo de intimidad física", dice Carrigan.
"Los asexuales románticos no experimentan atracción sexual pero sí experimentan atracción romántica. Es decir, buscan a una pareja y aunque no le responden sexualmente, sí desean sentirse más cercanos a esa persona, saber más de ella, compartir cosas con ella".
Jenni se describe como heteroromántica. Y aunque no tiene interés en el sexo, sí se siente atraída a la gente y mantiene una relación con Tim, de 22 años.
Tim, sin embargo, no es asexual.
"Mucha gente me dice que soy egoísta por mantenerlo en una relación en la cual no obtendrá lo que desea y que debería salir con alguien igual a él", cuenta Jenni.
"Pero Tim parece bastante feliz, así que creo que él debe ser quien decida".
Tim, por su parte, dice estar contento, conociendo a Jenni y centrándose en los aspectos románticos de su relación.
"La primera vez que ella mencionó que era asexual, pensé'¡qué raro!'", recuerda Tim.
"Pero después aprendí que no debía hacer suposiciones sobre lo que eso significaba".
"Nunca he estado obsesionado con el sexo. No soy de los que sale en las noches para buscar a alguien con quien tener relaciones sexuales. Sé que eso es lo que hacen muchos, pero a mí eso no me preocupa".
Jenni y Tim no están totalmente exentos de contacto físico porque se abrazan y besan para expresar el afecto que se tienen.
La asexualidad ha sido tema de muy pocos estudios científicos, lo cual ha llevado a especular por qué algunas personas no sienten atracción sexual.
"Hay individuos que definitivamente lo ven como un trastorno y que piensan que si hubiera medicamento 'lo arreglarían', o que debería someterme a una prueba hormonal" señala Jenni.
"Y también hay gente que incluso va más alla, que preguntan si alguna vez fui abusada siendo niña lo cual honestamente no es una pregunta apropiada. Porque además, no fui abusada".
"Pero existe la creencia de que algo está mal en tí", agrega.
Poco entendida
El profesor Carrigan sugiere que la falta de estudios científicos está vinculada al hecho de que hasta antes del lanzamiento de AVEN no existía una comunidad asexual.
"Fue hasta el 2001 cuando la gente pudo comenzar a definirse a sí misma como asexual".El experto subraya que no debe confundirse a la asexualidad con un trastorno que provoca una falta de deseo sexual en la gente.
"Ha habido muchas investigaciones sobre el trastorno de deseo sexual hipoactivo (o inhibido), que es un trastorno clasificado como de la personalidad", señala el experto.
"Es cuando un individuo no experimenta atracción sexual y esto le causa sufrimiento".
"Y ha habido mucha gente que posteriormente fue definida como asexual pero que antes se le había clasificado con el trastorno", agrega.
Todavía, sin embargo, no se logra tener un entendimiento apropiado de lo que es la asexualidad.
La doctora Pam Spurr, experta en relaciones y conducta sexual, admite no haber recibido muchas consultas sobre asexualidad.
"En las contadas ocasiones cuando me han preguntado sobre esto, la gente a menudo se torna increíblemente hermética porque es un tema muy raro", dice.
Agrega que la gente se siente incómoda hablando sobre sus impulsos sexuales, ya sean altos o bajos, pero que la asexualidad en sí misma no es un tema que haya sido ampliamente discutido.
¿Cambio para los "sexuales"?
La cuestión que fascina a Mark Carrigan es qué efecto tendrá en el futuro una comunidad asexual visible en las personas que no son asexuales.
"Por ejemplo, antes de que hubiera homosexuales visibles no había un concepto de heterosexualidad", explica el experto.
"Fue sólo hasta que la gente comenzó a llamarse homosexual cuando tuvo sentido hablar o pensar de la heterosexualidad".
"Si es cierto que hasta el 1% de la población es asexual y cada vez más gente está consciente de ello, ¿habrá un cambio en la forma como la gente 'sexual' piensa en sí misma?".
"Porque por ahora no tenemos realmente una buena palabra que pueda describir a la gente que no es asexual" señala Mark Carrigan


http://www.elnuevodia.com/unavidasinsexo-1177819.html

Estamos en el buen camino

Recientemente, he escuchado en consulta a varios pacientes mencionar o referirse al término asexual. Muchos de ellos, no conocen el verdadero significado o uso del término, y por dicha razón, quise escribir el artículo de hoy refiriéndome a este tema.
Las personas asexuales son personas normales que no sienten deseo por el placer sexual. Dichos individuos, no sienten atracción sexual hacia ninguna persona y no encajan dentro de ninguna orientación sexual definida.
Generalmente, se sienten cómodos estando solos, y aislándose de la gente. Sin embargo, se muestran socialmente activos y necesitan de un grupo de amigos que sepan comprenderles y apoyarles.
Los asexuales tienden a crear un lazo afectivo hacia su pareja (si la tienen), aunque esto no implique el sexo de por medio.
El asexual posee y requiere de las mismas necesidades emocionales que cualquier persona, pero se diferencian en el modo de satisfacer dichas necesidades.
Gran parte de los asexuales experimentan la atracción sexual, pero no sienten ninguna necesidad de exteriorizar dicha atracción. Estas personas, sienten la necesidad de familiarizarse con alguien pero al margen del sexo.
Mientras que unos empiezan por el sexo y luego piensan en conocerse, los asexuales apuestan por conocerse y dejar el sexo en último lugar o incluso renunciar al mismo.
Se calcula que entre el 1 y el 3% de la población total del planeta es asexual. Habitualmente son tratados como enfermos, locos, o incluso, que usan esa condición para encubrir su presunta homosexualidad.
Pese a que existen tratamientos médicos para aumentar el apetito sexual, muchos asexuales se rehúsan a seguirlo, al no considerarlo un problema físico ni psicológico.
Algunos expertos argumentan que la asexualidad puede ser más bien una forma de deseo sexual inhibido. También se han sugerido otras causas entre las que se incluyen abusos sexuales en el pasado, represión sexual (ya sea ésta homosexual, bisexual o heterosexual), problemas hormonales, sublimación o no haber conocido a la persona adecuada.
Hay diferencias entre la gente que se define como asexual, principalmente referidas a la presencia o ausencia de apetito sexual o atracción romántica.
Algunos asexuales pueden experimentar sensaciones sexuales, pero no tener deseo de actuar sobre ellas, mientras que otros intentan conseguir la descarga sexual mediante el coito.
Aquellos asexuales que experimentan atracción romántica, desean generalmente relaciones (que pueden ir de vínculos informales al matrimonio) con su género o géneros preferidos, pero a menudo desearían que dichas relaciones no incluyeran actividad sexual.
Según su orientación, algunos asexuales se definen a sí mismos como heterosexuales, homosexuales o bisexuales, esto está relacionado con el concepto de orientación afectiva.
Estos individuos, desean relaciones románticas, pero se encuentran en una postura difícil, ya que la mayoría de la gente no es asexual.
Dichos personajes, puede que sean capaces de tolerar el tener relaciones sexuales con sus compañeros no asexuales; sin embargo, sus parejas pueden sentirse psicológicamente afectados al ver que son incapaces de resultarle atractivo a su pareja, haciendo difícil la existencia de un romance a largo plazo.
En conclusión, los asexuales tienen distintas alternativas para escoger y poder lograr su satisfacción: llegar a un compromiso con su pareja para tener cierta cantidad de sexo de todos modos, permitir a su pareja tener relaciones sexuales con otras personas, encontrar a alguien que esté dispuesto a tener una relación sin sexo, comprometerse sólo con otros asexuales, o permanecer solos.
Cifras
Se calcula que entre el 1 y el 3% de la población total del planeta es asexual. Habitualmente son tratados como enfermos, locos, o incluso, que usan esa condición para encubrir su presunta homosexualidad. Se han sugerido otras causas entre las que se incluyen abusos sexuales en el pasado, represión sexual, problemas hormonales y otros.
Texto: María Lourdes Dávila
Correo: mloudavila@gmail.com


lunes, 30 de enero de 2012

La romántica demisexualidad



Lo que sigue es tan solo un intento por contribuir al conocimiento de la desconocida demisexualidad. Se trata tan solo de mi humilde visión y por ello solicito la contribución de todo aquel que se sienta identificado con esta orientación a través de los comentarios. De esta forma pretendo servir a muchas personas que sufren la misma intolerancia e incomprensión que nosotros los asexuales y se sienten igualmente solos. Se que dentro de nuestra pequeña comunidad hay más de una persona en esta situación.

Por definición (http://es.wikipedia.org/wiki/Demisexualidad) la demisexualidad es la falta de atracción sexual por personas con las que no se posee una fuerte conexión emocional. Se encuentra a medio camino entre la asexualidad y cualquier orientación sexual ordinaria (heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad), dado que, a pesar de que el sujeto no siente atracción sexual por la mayor parte de las personas con las que tiene contacto, es capaz de sentir deseo sexual por la persona de la que está enamorada, por lo que puede mantener relaciones sexuales y tener una vida sexual activa.
A menudo, personas que se consideran a sí mismas como asexuales "se activan" al conocer a la persona adecuada y sienten un deseo sexual común por ella, por lo que pueden mantener una relación con sexo con personas heterosexuales, homosexuales o bisexuales.
Según lo veo yo, los demisexuales son los clásicos románticos que no creen en el sexo por el sexo y no pueden desvincularlo del amor. No comprendo el motivo por el cual hubo que ponerle un nombre a algo tan hermoso, natural y humano como esto pues entiendo que somos animales monógamos (como otros muchos) que nuestro fin es emparejarnos y que el sexo es la máxima expresión del amor dentro de una pareja. En cambio no veo tan natural ni tan sana la necesidad de relacionarse sexualmente con un sin fin de personas. Siempre he pensado que las personas promiscuas están insatisfechas, no se respetan a sí mismas, tienen complejos o carecen de otras habilidades sociales para comunicarse con los demás de otra manera. En realidad todo aquello de lo que nosotros , los diferentes, somos acusados es un arma de doble filo.

Con todo el respeto por la persona que me enseñó esta frase quisiera compartirla aquí:
“Ustedes se burlan y hacen mofa porque soy diferente. Pero yo me burlo de ustedes porque ¡todos son iguales!”
Sea como sea, todos tenemos un lugar en este mundo y el derecho a ser como somos le pese a quien le pese.
Aquí os paso un artículo de Área joven algarabía sobre este tema:
http://www.jovenesalgarabia.tk/glosario/demisexualidad/

Ahora os paso la pelota para que aporteis más claridad al asunto con vuestros comentarios.

Un saludo afectuoso.

miércoles, 25 de enero de 2012

Anafrodisia

Uno de los fines de este blog es el de aclarar dudas sobre lo que es o no es la asexualidad. Por ello, os invito a conocer un trastorno que fácilmente podría ser confundido o relacionado con la asexualidad sin tener nada que ver con ella.



Este trastorno puede darse tanto en mujeres como en hombres aunque parece que es más frecuente en ellas.



Es interesante también la comparativa que establece entre anafrodisia y frigidez, otro de los conceptos hartamente confundidos con la asexualidad.



Si quereis saber más sobre este tema visitar estas páginas:












Una Anafrodisia es la ausencia del deseo sexual.
Esta ausencia de deseo puede existir desde siempre, la anafrodisia es entonces llamada primaria. Puede también aparecer después de un período de conocimiento del deseo, es entonces llamada secundaria.
Una mujer que se queja de anafrodisia no sufre obligatoriamente de frigidez o de anorgasmia, es simplemente una ausencia de placer. No tiene en su mente el deseo espontáneo del acto sexual ni el de la masturbación. Durante el acto sexual, o durante la masturbación , esta mujer puede sentir placer o llegar a tener un orgasmo.
Veremos en adelante, que volver a enseñar a estas mujeres a tener fácilmente placer y orgasmos es una de las claves del tratamiento de la ausencia de deseo.
La anorgasmia es la ausencia únicamente del placer orgásmico, el deseo permanece.
Esta ausencia de orgasmo puede también existir desde siempre, se le llama primaria, o ser secundaria a otros problemas. Puede también ser total, es decir vaginal y clitoridiana o parcial, es decir únicamente clitoridiana o vaginal.
Una mujer que se queja de anorgasmia puede tener mucha excitación durante el acto sexual , o durante la masturbación, pero no conseguirá el orgasmo.
La frigidez no tiene una definición completa y según los sexólogos, las definiciones se contradicen. Para algunos la frigidez no es más que la ausencia total de placer y de excitación sexual, durante el acto sexual , no importa quien sea su pareja, o durante una masturbación. Para otros la frigidez es la asociación de una anafrodisia (ausencia de deseo) y de una ausencia total de placer y de excitación sexual.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA ANORGASMIA (FRIGIDEZ) Y DE LA ANAFRODÍSIA ?
Existen numerosas causas que son o bien orgánicas o psico-comportamentales.
Las causas orgánicas, aunque más raras que las causas psico-comportamentales, necesitan una consultación médica.
Las principales causas psico-comportamentales son las siguientes :
.-Una educación, durante la infancia, particularmente desvalorizante en lo que concierne la sexualidad, con fuertes prohibiciones (prohibición de la desnudez, las caricias paternales, la masturbación y del placer en general).
.-Una culpabilidad ligada a los caricias incestuosos o pedófila durante la infancia y más generalizado, todas las violencias sexuales cual sea la edad.
.-Un primer acto sexual particularmente doloroso o psicológicamente traumatizante.
.-Actos regularmente dolorosos o insatisfactorios (particularmente si la pareja sufre de una eyaculación precoz o si no sabe como acariciar ).
.-Falta de interés por la pareja o cierto aburrimiento de la pareja.
.-A veces no se encuentran causas para explicar este problema.
No olvidéis que una ausencia de placer en cada uno de los actos sexuales, cuando dura en el tiempo, es a menudo responsable de una anafrodisia secundaria. Una mujer, queno tiene placer durante el acto pierde progresivamente el deseo. El redescubrimiento del placer sensual global y todavía más de un placer orgásmico, volverá a dar a esta mujer el deseo del acto en si.

Uno más a nuestro favor

Así como en el último artículo vimos un ejemplo más de lo lejos que está la asexualidad de ser comprendida y asimilada, vemos en esta publicación, aquí os dejo el URL (http://portalepicentro.blogspot.com/2012/01/no-me-gusta.html) que no todo está perdido. Cada vez somos más y tenemos mayores recursos para llegar a todo aquél que se interese por la asexualidad y los/as asexuales.


Una de las luchas que se están dando a nivel mundial es el reconocimiento de las personas “Asexuales”, como una orientación sexual válida así como el ser homosexual, heterosexual o bisexual y no como una enfermedad o problema sicológico.

Asexuales son aquellos que no sienten deseos físicos o sexuales por ninguno de los sexos, es la falta de deseo sexual. Esto origina que sea considerado no una orientación sexual, si no que una enfermedad y sea tratado como tal, menospreciando su orientación sexual, así como en algún momento trataron a los homosexuales por creer que su condición sucedía por traumas en la infancia, no conocer aun a la persona indicada o una enfermedad. Así mismo se “trata” la Asexualidad.
Estas personas no solo son discriminados por los heterosexuales, sino también por todos aquellos que si sienten deseos sexuales por otros y hace que los asexuales tengan muchos problemas para relacionarse con los llamados “sexuales”. Estos suelen tener muchos amigos, pero solo son tales aquellos que respetan su condición sexual, ya que muchos intentan acercarse a los asexuales para cambiar su condición. Los asexuales pueden incluso tener parejas, pero generalmente solo otros asexuales pueden llevar estas relaciones.

Es muy difícil ser diferente. La presión de la familia y los amigos es mucha, ya que no solo es no tener sexo con alguien heterosexual, sino que es no tener deseos en absoluto, es querer a la gente de forma desinteresada sin que el sexo medie, lo que es difícil de comprender para cualquier persona. Es el decidir estar solo, porque lo prefieres, lo que suele interpretarse como egoísmo o egolatría, excluyendo a estas personas.
Existen múltiples redes virtuales a nivel mundial como http://www.asexuality.org/sp/ o http://www.asexuales.tk/ que promueven la visibilización y reconocimiento de la asexualidad como opción sexual tan válida como las otras. En ellas se encuentran consejos para aceptar la propia asexualidad, test en los que podemos definirlo, chat para todos los que quieran conocer asexuales y consejos útiles cada día para vivir plenamente la asexualidad.
En Chile aún no existe una comunidad asexual, ni es aceptada como una de las opciones sexuales por los movimientos de minorías sexuales, lo que lleva a que estas personas se sientan solas, confundidas, enfermas y que generalmente no reconozcan su sexualidad, solo eviten el tema o no se lo cuestionan.

Aceptemos la asexualidad como la opción sexual que es. Se calcula que entre un 2 y 3% de la población mundial seria asexual, sin embargo no existen estudios fidedignos al respecto ya que no está incluido en las encuestas como opción sexual. Los asexuales existen, aunque muchos de ellos no lo sepan. Reconozcamos nuestra propia sexualidad y aceptamos las otras como una variable cambiable que nosotros mismos vamos descubriendo y construyendo.

Carmina Vásquez
Columnista Portal Epicentro

domingo, 15 de enero de 2012

Hablar por hablar






En julio de 2009, enfemenino.com, publicaba este artículo en su sección dedicada a la pareja. Me he permitido la licencia de subrayar los comentarios que más llamaron mi atención y que son, a mi parecer, ejemplo de lo poco que se sabe sobre la asexualidad y los asexuales. Aunque conocen la existencia de Aven parece claro que poco han indagado en la web para escribir esta publicación donde vuelven a confundir la asexualidad con una moda, a los asexuales con enfermos a falta de una terapia y a la falta de atracción sexual con abstinencia, todo ello adornado con unas cuantas perlitas más hacen que merezca la pena incluirlo en este blog.

A ver qué os parece.



La asexualidad, un fenómeno cada vez más frecuente, gana terreno ante una sociedad 100 % sexual: las asociaciones, la labor de los sociólogos, los movimientos «antilibido», etc. Esta ausencia de deseo sexual ya no alcanza sólo a casos excepcionales. Y, sí, hay muchos que lo dicen alto y claro: no les gusta hacer el amor. A continuación, te descubrimos una nueva forma de abstinencia.
¿Quiénes son los asexuales? Son abstinentes sexuales voluntarios. Hombres o mujeres que no son ni marginados ni fanáticos, sino que simplemente nunca sienten atracción sexual por alguien. Y que, más o menos, lo asumen. Evidentemente resulta difícil saber cuántos son, pero hay estudios que evocan la asombrosa cifra de un 1 % de la población mundial.
Entre los asexuales se distinguen dos grupos de personas: los que realmente no sienten deseo ni tienen necesidad y los que reprimen el deseo y las ganas. Mientras que los primeros pueden ser felices, los segundos permanecen frustrados.
El origen del fenómeno. Factores como el exceso de pornografía, una década de 1990 demasiado freudiana (todo es sexual), el rechazo a la dictadura del placer o la desacralización del sexo, que ha pasado de ser un secreto a la pura exhibición, son factores que han fomentado sin duda alguna el nacimiento del movimiento asexual para el que la abstinencia no es algo de lo que avergonzarse, sino algo de lo que enorgullecerse, un derecho a reivindicar. En Estados Unidos, un joven de 24 años ha fundado un movimiento: la A-pride attitude (la actitud del orgullo asexual). Y su web, Aven, recibe cada vez más visitas.
Causas psicológicas. Parece ser que esta ausencia del deseo sexual surge en la infancia, entre los 6 y 10 años. Lo que se conoce como el período de latencia. A esa edad, el niño deja de interesarse por la sexualidad (después de preguntar sobre el tema con insistencia). Este desinterés por el sexo finaliza con el inicio de la adolescencia. Pero para algunos, dura toda la vida. Suelen ser, por norma general, individuos que rechazan crecer o que, sometidos a una presión moral muy importante, tienen miedo a sus fantasmas y prefieren reprimirse.
La asexualidad en lo cotidiano
Los asexuales no hacen el amor, pero se pueden masturbar (sobre todo los hombres), no como respuesta a un estímulo, sino por necesidad fisiológica. En general, la asexualidad dura toda la vida en aquellas personas que realmente no sienten deseo sexual alguno. Para las que simplemente reprimen inconscientemente sus deseos, podría serles de utilidad someterse a una terapia que les permita despertar de nuevo la libido que tan dormida tienen.