jueves, 5 de julio de 2012

Los asexuales reivindican el vivir sin sexo y piden no ser discriminados


Se trata de hombres y mujeres que no sienten deseo de llegar a la cama con otros. Dicen que lo suyo no es un trastorno sino una forma de ser. Qué opinan los psiquiatras.

Por Florencia Ballarino
16/06/12 
Como ángeles terrenales, dicen que quieren y pueden vivir sin sexo. Defienden que lo suyo no es un trastorno mental sino una forma de ser. No se definen como heterosexuales, homosexuales ni bisexuales, sino que bregan por el reconocimiento de una nueva orientación sexual: la asexualidad, es decir que son personas que no sienten atracción sexual por otros individuos.
El movimiento nació hace más de una década en los EE.UU., y cada vez gana más adeptos en el mundo. Desde hace dos años tiene su propia versión en español: la Red para la Educación y la Visibilidad de la Asexualidad (AVEN, por sus siglas en inglés), una plataforma virtual con más de dos mil integrantes.
En la Argentina existe el grupo de Facebook “Yo también soy asexual”, que conforman unas setenta personas dispuestas a “salir del clóset”. Como Sabrina Canessa, de 24 años, que diferencia la asexualidad del celibato. “Célibe es quien siente deseo sexual pero por decisión propia se abstiene de actuar para satisfacerlo. En cambio, un asexual no siente atracción sexual, no hay opción de resistirse a la necesidad porque la necesidad sencillamente no está”. Según ella, la asexualidad no es el resultado de haber sufrido un trauma o tener un trastorno psicológico. “La mayoría no tiene historias trágicas para excusar lo que somos; simplemente nunca nos hemos sentido atraídos a otros de una manera sexual”, dijo.
Uno de los pocos estudios científicos sobre el tema, del psicólogo Anthony Bogaert –de la Universidad de Brock, Canadá–, halló que la falta de atracción por otra persona alcanzaba al 1% de una muestra de 18 mil adultos (ver recuadro).
Sin deseo. “Desde la medicina se habla de deseo sexual hipoactivo. Pero tienen que existir causas para que haya una disminución del deseo, como trastornos de la personalidad, la toma de antidepresivos o disfunciones en la pareja”, explicó Walter Ghedín, médico psiquiatra y sexólogo. “Sin embargo, estos grupos no consideran la asexualidad un trastorno sino una forma de ser. Esta opción no implica no tener alguna conducta sexual, por ejemplo, masturbarse; tiene que ver con la falta de deseo de estar con otra persona”, dijo.
Ahora bien, ¿se puede vivir sin sexo? Para la sexóloga clínica Isabel Boschi, algunas personas pueden vivir sin relaciones sexuales, pero es imposible vivir sin sexo si se lo entiende como sexualidad. “Podemos no actuar la sexualidad con la que nacimos desde un rol social atribuido, pero no podemos dejar de tener genitales, aunque no los usemos. Tampoco podemos negar a las hormonas y el deseo corporal y psicológico que ellas determinan. Sólo podemos dejar de realizar acciones sexuales con nuestro propio cuerpo o el de los otros. Es muy difícil dejar de sentir alguna sensación de placer o displacer producida por nuestras funciones vitales”, detalló.
Los especialistas consideran que, aunque algo controvertido, el movimiento asexual es interesante de analizar ya que se inscribe en una sociedad en la que hay una oferta de sexo cada vez mayor. “La sociedad está sexualizada desde un erotismo mercantilizado, no desde el placer de las cosas sencillas, como una caricia o una buena conversación. Creo que en este sentido es positivo este movimiento, pero está mal usado el término ‘sexualidad’. Lo que ellos plantean es la no genitalidad compartida, porque la sexualidad en sí está en todo el ser humano, desparramada en nuestra creatividad, en las relaciones humanas”, manifestó Boschi.
El movimiento asexual quiere hacerse oír: reclama que la sociedad reconozca sus derechos y que no se los incluya en el nuevo Manual de Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos Mentales (DSM-V), de la Asociación Americana de Psiquiatría. Para debatir este tema, los activistas harán su propio encuentro científico: la Conferencia Mundial por el Orgullo Asexual, que se llevará acabo el 8 de julio en la Universidad de South Bank, Inglaterra.
 http://www.perfil.com/ediciones/2012/6/edicion_685/contenidos/noticia_0059.html

jueves, 14 de junio de 2012

Señas de Identidad


Si te animas a ser visiblemente diferente, si quieres algo discreto pero que marque esa diferencia, si te apetece tener algo tan especial como tú y único,te informo que en este mismo blog disponemos de una tienda on-line donde es posible encargar cualquier cosa que imagines relacionada con la asexualidad.
Con total discreción, puedes encargar una taza con nuestra bandera, o un bolso con sus colores ,una funda para el móvil con el símbolo de la asexualidad, o con su fórmula secreta...
En Genuino y Original puedes encontrar, además, separa-páginas, llaveros, alfombrillas de ratón...DE TODO, listo para tunear a tu manera.

En la web de Genuino y Original se muestran algunos de los productos a modo de muestra. Tú los podrás encargar a tu gusto y con el motivo que se te ocurra ,aunque lo hayas dibujado tú a mano.
De tu imaginación a tu casa.

Ahora ya lo sabes, si quieres distinguirte, hazlo como quieras!!! Aquí lo tienes todo.
Saludos

martes, 12 de junio de 2012

Reportaje en El Mundo. Salud


¿Quién dice que no se puede vivir sin sexo?

  • Johanna Villamil es asexual, como entre el 1% y el 5% de la población
  • Es miembro de la comunidad virtual Asexual Visibility and Education Network
  • Prentenden ganar visibilidad y el reconocimiento de su orientación sexual
Son 'ángeles terrenales' y despiertan cada día sin pasar una sola noche de sexo. Al universo de heteros, bisexuales, gais y lesbianas se debería sumar una orientación sexual más que está 'saliendo del armario' y ganando cada vez más adeptos en todo el mundo: los que quieren y pueden vivir sin sexo.
Como Johanna Villamil, colombiana de 26 años. Trabaja como artista y gestora cultural. "Pienso que las opciones a la hora de relacionarnos son muy limitadas, sólo puedes ser amigo o tener una relación romántica. Además, si quieres una relación seria, importante y estable debes tener relaciones sexuales".
Este tipo de pensamiento afloró a sus 20 años, "cuando estaba leyendo el libro 'La filosofía de Andy Warhol' para una clase de arte. Me sentí identificada con las reflexiones que hacía sobre el sexo y el amor; me di cuenta de que había alguien que pensaba y sentía lo mismo que yo y esto me impulsó a buscar más personas. Así fue como llegué a la asexualidad", señala.
Entre el 1% y el 5% de la población no practica el sexo. No están enfermos, ni detrás de su opción sexual hay motivos morales o religiosos. Simplemente, se definen como asexuales y sostienen que no sienten ninguna atracción sexual por otros individuos.
Defienden también que son diferentes entre ellos porque algunos sienten atracción romántica y otros no; y porque algunos sienten excitación física y otros no. Quieren hacerse oír, reclaman el reconocimiento de la sociedad de los derechos de la sexualidad en cualquiera de sus vertientes, también la suya, y por eso han creado un sitio en la red: 'Asexual Visibility and Education Network (AVEN)' , una comunidad virtual que se ha extendido por todo el mundo.

Visibilidad

"La web tiene tres objetivos. El primero es tener un lugar de encuentro para nosotros, donde podamos conocer a más personas y crecer como comunidad. El segundo es tener un espacio de educación para nosotros, los que nos rodean y para quienes estén interesados. Y la tercera es la visibilidad de nuestra comunidad hacia la sociedad. Actualmente en la versión hispanoamericana tenemos a 2.000 personas afiliadas y contamos con 300 visitas diarias", reconoce Johanna.
Francisca Molero, directora del Instituto de Sexología de Barcelona y vicepresidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología, reconoce que este movimiento "en una sociedad tan sexualizada es totalmente transgresor. Creo que hay que respetar cualquier elección sexual, pero estas personas han necesitado poner una etiqueta e identificarse como un grupo. Lo que llama la atención es que su condición de asexuales la defiendan como permanente cuando las personas están en constate cambio y evolución. ¿Cómo pueden saber cómo van a sentirse dentro de cinco años?".
Pero Johanna insiste: "Estamos inmersos en una sociedad donde el amor, el sexo y la intimidad son inseparables la una de la otra. Si no tienes sexo es difícil imaginar cómo acceder al amor y, mucho menos, tener intimidad con alguien.  En nuestra comunidad pensamos que la intimidad es un factor importante dentro de una relación, y afortunadamente, hay más vías para generar intimidad aparte del sexo. A la hora de compartir tiempo, espacio y energía en común con una persona, son muchas las actividades que se pueden hacer: comer un helado, bailar, tener una agradable conversación o compartir una cama, son cosas que a todos nos genera satisfacción. En un mundo cada vez más sexualizado, parece ser que el número de personas que disfrutan más de una intimidad no-sexual está aumentando y allí hay un terreno rico a explorar para las personas asexuales".

Identidad

Sin embargo, la doctora Molero reconoce que la sexualidad tiene "muchos matices. Si ha deseo ya hay sexualidad, si hay fantasías o atracción, también hay sexualidad".
La joven colombiana postula que "la asexualidad ha tenido mucho auge los últimos años, y no es algo gratuito. Ahora hay más expectativas con respecto a la manera en que las personas se deben relacionar sexualmente entre sí, los roles de genero, la religión, la familia como núcleo de la sociedad, y los intereses políticos son aspectos de la sociedad que hacen presión sobre los cuerpos y sus sexualidades. Se habla sobre la vida sexual de cada cual como si se tratara de seguir una lista de instrucciones de placer y felicidad, y esto obviamente no funciona así".
Luis Álvarez Munárriz, catedrático de Antropología en la Universidad de Murcia se pregunta en su artículo 'La identidad asexual', publicado en 'Gaceta de Antropología', que "en nuestro modelo de sociedad neoliberal el respeto por cualquier visión de la sexualidad está garantizada y, en consecuencia, la de los asexuales. El problema estriba en saber si es una verdadera y auténtica identidad sexual que tenga que ser reconocida y aceptada por la sociedad, y en caso de serlo qué consecuencias puede tener para nuestras maneras de concebir y vivir la sexualidad".
Existen pocos estudios científicos dedicados a la asexualidad, y algunos de ellos han llegado de la mano del mismo científico: Anthony Bogaert, de la Universidad de Brock (Ontario, Canadá). Como un estudio publicado en 'The Journal of Sex Research' con 18.000 personas que constató que el 1% de los encuestados nunca había sentido atracción sexual por otra persona. En un segundo estudio, publicado en 'Review of General Psychology' aborda la cuestión de la definición y la comprensión de la asexualidad. En él se definen la asexualidad como una falta de atracción sexual. "Los asexuales no son necesariamente célibes o personas no románticas. Algunos trastornos, como el deseo sexual hipoactivo (HSDD, sus siglas en inglés), pueden parecer lo mismo que la asexualidad, pero no lo son. Muchas personas con síntomas crónicos del trastorno (carencia total de deseo) se ajustan a la definición de la asexualidad. Sin embargo, algunas personas asexuales tienen impulsos sexuales y obtienen placer de ellos, pero simplemente no desean incluir a otras personas en sus actividades privadas".
Por tanto, "esto no se ajusta a la definición de HSDD. La mayoría de las personas con el trastorno no lo tiene de por vida, sino que lo desarrolla en algún momento después de haber sido previamente sexual. Además, el trastorno se puede diagnosticar y provoca malestar o dificultades interpersonales, algo que no les sucede a quienes eligen voluntariamente no 'jugar' debajo de las sábanas y son así felices", concluye.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/06/11/noticias/1339399830.html

jueves, 7 de junio de 2012

INFORMACIÓN GENERAL

Advertencia ante estafas por Internet 
Os informo, dado que he sido víctima  de una estafa que según parece es bastante frecuente, que NUNCA deis vuestro número de teléfono a cambio de códigos para descargar aplicaciones (antivirus, juegos, películas, música,...) en páginas desconocidas ya que podéis tener una sorpresa muy desagradable en la factura  telefónica en forma de mensajes premium. En mi caso, la web en cuestión era para descarga de películas y se llama "enmisofá". La empresa que figura como remitente de estos mensajes de cobro es Holland Performance Telecom SL o SA, lo mismo da.
En los próximos días revisaré la lista de links que aparece en este blog por si alguno de estos sitios es sospechoso o peligroso y, es posible, que elimine alguno por precaución.

En otro orden de cosas:
 Próximamente saldrán publicados en el diario El Mundo (tanto en formato papel como en la versión digital) sendos reportajes sobre asexualidad en los cuales he colaborado junto con otros miembros de nuestra comunidad. Espero poder ofreceros más información al respecto en breve y también subiré a este blog alguno de estos reportajes para que no os lo perdáis.

Un saludo amistoso.

domingo, 20 de mayo de 2012

Mis panfletos sobre asexualidad y explicaciones

El siguiente artículo pertenece a uno de nosotros, alguien que cuenta sin tapujos su sufrimiento por ser, simple y sencillamente eso, asexual. Es posible que algunos de vosotros ya le conozcáis y os suene lo que vais a leer pero su idea resulta muy interesante y, en mi opinión, no le falta razón. Sea como fuere, he querido incluirlo aquí para beneficio de todos y todas.
Mis saludos.


Este post es de mi autoría (Gerardo G. C.) [User: camaleonslpc]

Harto de que se nos discrimine, de que se nos trate mal, mi paciencia se ha colmado y voy a poner en marcha algo que las comunidades asexuales no hicieron.

En una sociedad hipersexual, donde el sexo es vendido por la televisión, prensa, radio, Internet... donde toda la gente parece repetir todas las mismas frases como una legión, aún hay un poco de luz al fondo, gente que no siente interés por temas sexuales, que deciden usar su fuerza y su voluntad para ayudarse a sí mismos y a los demás.

Mientras que los homosexuales, son cada vez más aceptados, los asexuales, los que no sentimos atracción por ningún sexo, tenemos que aguantar, tenemos que tragar la mierda que nos tira encima la gente, vertiendo sus frustraciones sobre nosotros, como serpientes viles y sin sentimientos.

Por algo tan inocente como no interesarnos por el sexo, tenemos que aguantar discursos que parecen de Fidel Castro, insultos, vejaciones y demás, simplemente por no sentir atracción ni por mujeres ni por hombres.

Algo tan inocente como eso, es por lo que a los asexuales se nos tacha de todo, porque la gente tiene un discurso en la cabeza que quieren repetir a toda costa, tratándonos como ganado, como engendros de la naturaleza, como si les debiéramos algo, y el mayor "delito" que hemos cometido es no sentir atracción por nadie, por la falta de interés en temas sexuales.

Porque al igual que hay gente que le gusta el otro sexo, que le gusta el propio o los 2, hay gente a la que no le gusta ninguno, y eso, hoy en día, es difícil que entre en la cabeza de sociedad.

Yo he sentido miedo muchas veces, me han rechazado muchas veces, me han golpeado muchas veces, me han insultado, vejado, por algo tan insignificante como no interesarse por el sexo.

Hubo momentos de depresión en mi vida, hubo momentos en los que quería morir porque ya no podía soportar tanto dolor, porque la gente ruín no me dejaba en paz por lo que soy. He tenido que esconderme para no llevar palizas, he tenido que huir, y muchas veces pensé que si esto era lo que me esperaba de por vida, mejor estar muerto, pensé en el suicidio, pero mucha gente me apoyó para dejar la depresión que suponía mi condición asexual.

Ahora estoy más vivo que nunca, ahora tengo fuerza de voluntad y no me dejo avasallar por nadie, intento crecer como persona, e intento ayudar a los asexuales para que no les pase lo que a mí, para que lo que me pasó sea lo último que puede ocurrirle a un asexual, que no tenemos que aguantar las frustraciones de la gente ni el desprecio de nadie.

Creí que era el único, pensé que era un engendro como me querían hacer pensar, pero hay más como yo, muchos más como yo, y descubrí AVEN, donde nos reunimos para darnos ánimos, el ánimo de vivir que nos quita la gente, hay muchos que piensan en el suicidio porque les pegan por lo que son, porque les insultan o los desprecian.

Yo me he propuesto que ningún asexual vuelva a recibir daños de ningún tipo, voy a devolver la alegría a la gente asexual, que como yo, tuvieron que aguantar de todo.

Y por ello, pido comprensión por parte de los que lean esto, que no crucen la raya del respeto a la humillación, he creado estos panfletos y estoy hablando con asexuales de AVEN para repartirlos por diversos lugares de educación sexual, en mi opinión, es más fácil instruír a un joven que aún se está formando, sobre lo que es la asexualidad, que intentarlo de golpe con un adulto, que ya tiene su forma de ver la vida y no quiere cambiarla para que no se desmoronen sus estereotipos.
 Podéis leer más aquí:
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14830903/Mis-panfletos-sobre-asexualidad-y-explicaciones.html


domingo, 13 de mayo de 2012

Asexualidad: ¿Trastorno o forma de ser?



El concepto de asexualidad se refiere a la falta o a la disminución de atracción sexual, y la búsqueda de otros recursos para sostener la relación de pareja. Las personas asexuadas consideran que no sufren ningún trastorno (deseo sexual hipoactivo o fobias sexuales). Por el contrario, se sienten saludables y aceptan la disminución del deseo como una de las diferentes formas de identidad sexual.

La mayoría de los sujetos asexuados se sienten así desde que empiezan a tener relaciones. Otros han pasado por un periodo de deseo más alto y luego vuelven a niveles bajos.

Existen asexuados hétero, homo y bisexuales, en todos los casos se estimulan otras áreas para sostener a la pareja: romanticismo, comunicación, afinidades, gustos, trabajo, etc. Sin embargo, se aclara que se pueden autosatisfacer o tener encuentros sexuales, sólo que no son frecuentes ni son una prioridad en la vida personal o en la pareja.

Un motivo de sufrimiento

La asexualidad puede aparecer desde el principio: un sujeto joven (hombre o mujer) se siente diferente al resto por carecer de interés o atracción sexual. Muchos se aíslan y no comparten actividades por temor a ser discriminados por no hablar de sexo, o por no compartir con sus pares experiencias de esa índole. Otros mienten para ser aceptados.

Cuando se enamoran, dejan que el otro se dé cuenta de su bajo nivel de excitación o se exponen a relaciones sexuales para “probarse”. Es muy común que estos adultos jóvenes tengan la esperanza de que en algún momento el deseo se intensifique. Construyen un “ideal” inalcanzable, con el consiguiente sufrimiento o extrañeza de sí mismos por no ser como los demás.

En todos estos casos observamos cómo las pautas de “normatividad” influyen en la vida de los jóvenes e imponen su estatuto de normalidad. Esto es sentirse estimulados, seducir, conquistar y tener relaciones sexuales como consecuencia inevitable.

Descartando causas

Las personas asexuadas no quieren ser consideradas “enfermas” ni catalogadas con diagnósticos médicos (deseo sexual hipoactivo o trastorno por aversión al sexo). También rechazan interpretaciones psicológicas que explican su “problema” como el resultado de las defensas: la represión, sublimación o desplazamiento del deseo hacia otros objetivos.

Los asexuados definen la asexualidad como una de las tantas formas de identidad y son congruentes con su forma de sentir. Defienden las relaciones vinculares basadas en el romanticismo sin tener a lo erótico como objetivo prioritario.

No obstante, muchos problemas que aquejan al deseo son provocados por trastornos médicos (endócrinos, efectos adversos de fármacos, etc.), así como psicológicos (traumas sexuales, parejas conflictivas, violencia, poca estimulación, rutina, etc.). Es fundamental el descarte de estas y otras causas que pueden bajar el deseo.

Reconocerse como asexuados implica asumir esta condición como un aspecto de la identidad en general y aceptar que no es una forma rígida, sino que está sujeta a variaciones según el momento de vida y las relaciones amorosas. Pero el denominador común seguirá siendo un nivel bajo de atracción y la movilización de otros recursos amatorios.


Fuente: http://www.entremujeres.com/pareja-y-sexo/sexo/sexo-pareja-columnista-deseo-sexual-falta-ganas-asexual-sexologo-asexuados_0_694130663.html

sábado, 12 de mayo de 2012

Neutral point of view

Artículo publicado en julio del 2009
Si eres de los que todavía creen que el universo sexual se reduce a heteros, gays, bi o transexuales, andas bastante equivocado. Existen otras orientaciones que congregan a numerosas minorías tan válidas como las arriba mencionadas. Entre estas, los asexuales serían una de ellas, comunidad de personas empeñadas en sentirse normales pes a quienes le tachan de extraños o incluso de hasta enfermos metales. ¿Por qué?
En verdad todo gira en función de la atracción sexual. Hetero hacia el sexo opuesto, homo hacia el mismo, bi hacia los dos... Pero, ¿qué ocurre con aquellos humanos que no sienten deseo alguno por nadie? Cumpliendo con la premisa que nos caracteriza de etiquetar cualquier condición, estos ya han recibido su particular sambenito: asexual, un término todavía no demasiado conocido, pero que cada vez suena con más insistencia en nuestro pequeño mundo global para catalogar a quienes piensan que las emociones y la comunicación no necesariamente deben canalizarse a través de la cama.
"¡Soy asexual!" Parece increíble e incluso es bastante difícil concebir la idea de una persona totalmente sana que sea cien por cien indiferente al sexo, más todavía en una época que promueve el disfrute carnal en una amplísima multitud de ámbitos y donde hasta los orgasmos se concentran en fantásticas píldoras azules. Pero cada vez va cogiendo más cuerpo y fuerza este nuevo movimiento sexual que se desmarca de lo tradicional para gritas a los cuatro vientos que ¡se puede ser completamente feliz sin sexo!
[...]
Los hay que sostienen que el bombardeo sexual al que nos someten a diario los distintos medios de comunicación a través de la publicidad, el cine, la televisión... puede ser causa de repugnancia y conductas de este tipo. Otros, que el temor excesivo a las enfermedades de transmisión sexual, y muy especialmente al sida, también puede dañar notoriamente la vida íntima de algunas personas e, incluso, conducir a la sexualidad. También los que consideran que es posible nacer así ya que hay gente que viene al mundo con una secreción hormonal menor, con una biología menos intensa. Existen, a su vez, algunos tipos de anemia que eliminan el deseo: mucha gente convive con una enfermedad sin ser consciente de lo que le sucede a su cuerpo. No es extraño que la depresión, el estrés o cualquier otro exceso de adrenalina (traducida en ira, alegría o tristeza extremas) produzca una pérdida del apetito carnal. La creciente expectativa y presión cultural por estar a la altura puede considerarse como otra de las causas que influyen notoriamente en la naturalidad de las relaciones físicas y el apetito sexual.
[...]

Continua leyendo este artículo en el siguiente enlace y no te pierdas los comentarios, en mi opinión merecen la pena.
http://www.neutralpointofview.com/?p=39