El propósito de este blog es dar a conocer los aspectos más relevantes de la asexualidad y todo lo relativo a su espectro. También podrás acceder a mi servicio de coaching especializado en sexualidad para resolver tus dudas y alcanzar tu propia aceptación y bienestar.
lunes, 22 de diciembre de 2014
FOTOS: 15 cosas absurdas que tienen que vivir si son asexuales
La asexualidad se define como el nulo interés en la actividad sexual humana. Pero esto no significa que quien sea asexual sea célibe o haga votos de castidad. Simplemente es una orientación, como todas las que existen.
Varios estudios en grupos de mamíferos han probado que aunque esta condición parece presentarse en una ínfima proporción de la población, no es una patología médica o psiquiátrica. De hecho, los asexuales pueden vivir sin sexo y estar con alguien sin necesidad de pensar en la relación carnal. Pero esto todavía es nuevo en la sociedad y el portal Cracked reunió las cosas absurdas que deben vivir las personas asexuales.
Generalmente sí se pueden masturbar sin necesidad de pensar en alguien. Otros no piensan en el orgasmo como un fin. Y otros sí han tenido sexo, pero no tienen deseo sexual. Estas cosas las explicaron con sus experiencias. De esta manera, en esta galería reunimos los mitos y realidades que ellos viven.
En la galería verán algunos datos, tanto prejuicios como realidades de los asexuales. Para leer la información desde un smartphone o tablet, seleccionen “ampliar galería” y después “mostrar texto”.
Arrománticos, los que no sienten deseos de ser amorosos
Se autocatalogan como otra orientación sexual, cercana a los asexuales –los que no les interesa tener sexo-. “No me enamoro”, dicen, asegurando: “No soy un robot, no soy una planta (…) Soy arromántico”
Su bandera lleva los colores verde, verde claro, blanco, gris y negro, y celebran su semana anualmente cada noviembre. Los arrománticos, -aquellos que no sienten la necesidad de experimentar una atracción romántica hacia otra persona-, parecen haberse organizado para sacar la cara por todos aquellos que, simplemente, no sienten mariposas en el estómago ni deseos de regalar o recibir flores.
“No siento atracción romántica hacia las personas. No me enamoro, nunca lo he hecho, y la verdad es que el tema tampoco me interesa. Es decir, aunque pudiese estar en una relación amorosa – porque no tengo ningún trauma ni impedimento al formar lazos-, no quiero estarlo. Estoy feliz soltera”, explica una mujer en la web, en su anónima “carta abierta de una persona arromántica a la comunidad sexual y romántica”.
“La orientación romántica no es necesariamente la misma que tu orientación sexual”, continúa relatando la mujer de la carta confesional. “Para nosotros (los arrománticos) no hay necesidad alguna de emparejarse con alguien por razones románticas, aunque podamos hacerlo. Lo que sentimos es amor afectivo – como el amor fraternal, el que se siente entre padres e hijos, o como el amor platónico-”. Tampoco se definen como asexuales.
“Tenemos sentimientos, como cualquier persona, porque somos personas. Ser arromántico no significa que seas frío o que no tengas corazón. No significa que no seas una persona apasionada (…) Simplemente no tengo ningún deseo exclusivamente romántico hacia alguien. No me interesa estar en una relación, y no es porque no he encontrado a la persona indicada, o porque no se me ha dado la oportunidad”, agregó en su misiva.
Consultada sobre la posibilidad de que efectivamente los arrománticos sean otra orientación sexual, la psicóloga y académica de la Universidad Andrés Bello, Lilian Zúñiga, explicó que, si bien es un tipo de orientación, no es sexual, “sino de vida, de vincularse con un otro sin la necesidad que exista todo el romanticismo que la mayoría de las personas buscan en una relación de pareja. Acá la cercanía con el otro es más bien de amistad o cercanía de intereses”.
Según la psicóloga, los arrománticos, al igual que todos los seres humanos, sí tienen la necesidad de relacionarse con otros, pero la diferencia está en que no lo hacen de manera amorosa o romántica; algo primordial en las relaciones de pareja, que diferencia esté vínculo en específico de los de amistad o familiares.
“Los arromanticos no se preparan mentalmente ni psicológicamente ni menos se auto convencen que no quieren romance en su vida, sino que para ellos es algo innato no sentir atracción amorosa ni sexual por el otro (…) No sienten la necesidad de conquistar a un hombre o una mujer, ni menos están en busca del príncipe azul o la mujer de sus sueños (…) y mantienen un contacto más bien distante a las caricias, besos, abrazos y regaloneo, ya que no está intrínsecamente en ellos el generar una relación romántica”, profundizó Zúñiga.
Arrobamiento: cuando un arromántico se enamora
La mujer que entregó su testimonio en internet, con su carta dirigida a la comunidad sexual y romántica, aseguró que el arrobamiento, - enajenarse, quedar fuera de sí, según la RAE-, es lo que les sucede a los arrománticos cuando sienten una “atracción afectiva intensa”, que, aunque no tenga romance, sí podría convertirse en una relación. “Es algo más fuerte que una mera amistad, aunque te arrobes de las personas que son también amigos tuyos”, señaló.
Pero, ¿es posible tener una relación de pareja sin romanticismo? Para la psicóloga, esta opción es complicada. “El romanticismo es muy importante, pues es una forma de comunicación no verbal que permite expresar lo que muchas veces las palabras no logran transmitir, lo que se siente realmente”.
Y si bien no existen investigaciones que expliquen de forma científica por qué alguien puede llegar a ser arromántico, Zúñiga comentó que “una persona no quiere tener una relación amorosa, intimidad, sexo, caricias, besos, regaloneo o cualquier contacto físico de afecto, está relacionado en ocasiones a malas experiencias amorosas, algún tipo de abuso, violación o violencia”. Asimismo, la primera infancia, con todo el afecto de los padres que una persona necesita, también se considera como algo primordial para desarrollar la personalidad en la adultez y generar relaciones sanas.
Por su parte, la mujer del testimonio hace una reflexión en su misiva: “En una sociedad donde tu validez está dictada por tu participación en el romance, la lógica del sistema dicta que las personas como yo no deberían existir. Sin embargo, existo, y el mundo debería aprender a lidiar con eso”.
http://www.el-nacional.com/GDA/Arromanticos-sienten-deseos-amorosos_0_541145891.html
http://www.el-nacional.com/GDA/Arromanticos-sienten-deseos-amorosos_0_541145891.html
domingo, 9 de noviembre de 2014
Entre tú y yo. Los no románticos
![]() |
Pincha aquí |

Hola amigos y amigas, aquí os dejo este nuevo "Entre tú y yo" que esta vez os hablará del a-romanticismo y de lo complicado que resulta hoy en día encontrar una pareja con quien compartir la vida. Espero sea de vuestro agrado y, si no, dejarnos vuestras opiniones al respecto. Un saludo afectuosos y mil gracias por escucharnos.
lunes, 27 de octubre de 2014
Asexual meme
Aquí tenéis uno de los memes para asexuales más de moda hoy día. En el enlace que os adjunto podéis encontrar unos cuantos cakes más para que os divirtáis compartiéndolos.
Enjoy it !!
viernes, 24 de octubre de 2014
La asexualidad, una orientación a menudo incomprendida
No son frígidos, no están enfermos, reprimidos o rotos.
Conocer al llamado “indicado” no va a cambiar nada.
Pero para personas como Sandra Mellott, las preguntas siguen surgiendo de amigos, familiares y seres queridos que podrían tener buenas intenciones pero no entienden qué se siente identificarse como asexual.
En una sociedad que históricamente se centra en parejas románticas y cada vez más es bombardeada por imágenes obscenas, las personas que no experimentan atracción sexual a menudo pueden sentirse aisladas, invisibles e incomprendidas. Pero ahora, una creciente cantidad de personas asexuales se unen en solidaridad y apoyo, al encontrar almas parecidas en una cultura donde “felices (y lujuriosos) para siempre” es la meta.
La mayoría de las personas probablemente no han escuchado la palabra “asexual” desde su clase de Biología en la preparatoria, donde se utilizaba para describir a plantas que se reproducen sin un segundo padre. Sin embargo, en lo que se refiere a las personas, el término puede abarcar una amplia gama de experiencias.
Lee: Falta de sexo, una de las consecuencias de la menopausia
En su raíz, la asexualidad es una orientación definida por la falta de atracción sexual a otras personas. Pero los humanos son criatura complicadas, y solo se deriva a partir de allí. Esto no se trata de celibato autoimpuesto. Las personas asexuales pueden identificarse como gay, heterosexuales, bisexuales o como ninguno de estos,
Algunas, como Mellott, son arománticas en varios grados y tienen poca o nada de atracción emocionalmente romántica a otras personas. Todavía pueden experimentar y desear lazos intensos de amistad, que les guste alguien o “squishes”; que Asexuality.org define como el equivalente platónico de un enamoramiento romántico.
Algunas tienen sentimientos románticos, pero están satisfechas con abrazos, tomarse de la mano y proximidad. Aun así otras experimentan grados altos y bajos y frecuencia de atracción, impulso y placer sexual, por lo tanto se encuentran en lo que se llama el espectro “gris-A”, dependiendo de las circunstancias y partes involucradas.
Un meme actual en línea en los círculos asexuales muestra que incluso si alguien no está interesado en el sexo, siempre hay pastel, ¿y a quién no le gusta eso? Imágenes de pasteles a menudo son utilizadas para recibir a nuevos miembros o para recompensar por varias victorias en la vida en línea y fuera de línea.
La comunidad tiene un fuerte sentido del humor y calidez; pero no siempre es recibida con un gran grado de comprensión por parte de las personas que desde el nacimiento creen que encontrar pareja es el fin de todo.
Mellott, una escritora y defensora en un refugio de Montana, Estados Unidos, siempre ha sabido que es asexual y aromántica, pero a menudo ha luchado para que las personas a su alrededor acepten eso como un hecho. A los cinco años tuvo a su primer novio, y se olvido rápidamente de él, al negarse a escribir un poema de amor que ambos acordaron intercambiar al día siguiente. A los 10 años, se preparó para preguntas de adultos que se planteaban si tenía un novio, y ensayaba la respuesta, “no quiero uno; simplemente no estoy interesada”.
A los 13 años, una búsqueda rápida en internet por el término “asexual” le confirmó que no estaba sola. A los 18 años, casualmente se lo dijo a una compañera que pensó que era “lo más genial” y a los 21, a un compañero que intentó “ayudarla” al sugerirle la masturbación.
A los 25 años, se lo dijo a su familia, confirmando lo que creía que probablemente ya sabían, y dejándoles saber que estaba en paz con eso. “Esta es una parte permanente de quién soy, y estoy orgullosa y confiada de eso”.
Mellott dice que su madre era amorosa y la apoyaba; y estaba completamente desconcertada.
"Entiende lo que digo pero no puede comprender cómo es posible”, dice Mellott. “Así que plantea este tipo de preguntas como ‘¿de verdad, nunca?’ que no son malvadas pero cansan, en su mayoría porque vienen de alguien a quien amas y solo quieres que te acepte y entienda sin todo este esfuerzo extra”.
Y luego están los hombres que la tratan como una conquista sexual potencial. “A veces creo que toman mi orientación como una especie de ataque persona y pueden volverse realmente hostiles por eso”, dice.
Megan Allen, quien trabaja como profesional de la salud en una ciudad afuera de Seattle, Estados Unidos, supo durante sus 21 años que es atracción sexual simplemente no era para ella. Se identifica como una asexual repulsiva; una persona para la cual la idea de contacto sexual es simplemente asquerosa.
"Todos esos fluidos corporales y estar en una posición tan vulnerable, y las enfermedades que podría causar es solo… eww”, dice.
No es mojigatería de su parte, ha hecho su debida diligencia en el asunto, incluso al punto de estar involucrada en una colonia nudista. Hubo una “prueba psicológica para probar que no estás allí por pervertido”, dice. “Así que lo he visto todo”.
Pero también supo desde temprano que algunas actividades simplemente no eran una opción para ella, y que eso podría limitar sus posibilidades de tener pareja. “Debido a mi indisposición completa a comprometerme con el sexo, estoy algo limitada en mis opciones de citas”, se percata.
Otros asexuales, las personas impotentes dispuestas a confinar sus encuentros sexuales a la autogratificación o una amante que Allen apruebe serían las única soluciones viables, dice.
"Obviamente, las últimas dos pondrían bastante tensión en cualquier relación”.
Pero es más abierta sobre sí misma en estos días que en el pasado; incluso teniendo una apuesta con varios familiares que no creen que su orientación sea definitiva. “Intenté discutirlo una vez con mi hermana y con mis padres”, dice Allen.
"Ambos hicieron apuestas conmigo de que cambiaría de opinión algún día. Lo escribí ambas veces, están en la caja fuerte de mi papá. Dentro de nueve años, será divertido recolectar los cien dólares”.
Y espera que para ese punto, las actitudes del público hacia las personas asexuales cambien. “Me gustaría que el público supiera que existimos y no estamos ‘enfermos’ o ‘mal’”, dice. “También me gustaría que la comunidad LGBTQ entendiera y nos aceptamos… estamos horriblemente aislados y somos muy poco conocidos”.
Tampoco permiten que se les vea como una patología. La Red de Visibilidad y Educación Asexual tiene una gran comunidad asexual en línea y un sitio de recursos, y actúa como una fuerza de aceptación y cambio social.
Cuando fueron consideradas las actualizaciones más recientes del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), un Grupo Laboral AVEN DSM presentó al comité de la Asociación Psiquiátrica Americana un documento de 75 páginas que contiene investigación médica en la que se concluía que los asexuales no deben ser incluidos bajo el diagnóstico de Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo. En su lugar, la asexualidad debe considerarse como una identidad en lugar de una disfunción.
Funcionó. En el DSM-5, un impulso sexual ausente o disminuido es considerado un trastorno o disfunción solo si causa estrés significativo para la persona; no si se autoidentifica como asexual.
Lee: La disfunción sexual también es para las mujeres
Puede que esto no parezca como mucho al público en general, pero significa un mundo para las personas que pudieron pasar su vida sintiéndose marginados o avergonzados por no experimentar los sentimientos que son centrales para tantas costumbres de la sociedad.
Gray, un hombre de 29 años de Oregon, Estados Unidos que se identifica como “gris-A o grisexual”, siempre supo que no encajaba en los roles de citas que veía a su alrededor. Aunque se consideró heterosexual y tuvo relaciones románticas y sexuales con mujeres, después de una ruptura en particular, simplemente se sintió “diferente”.
"Mi ex orgullosamente afirmó que ‘me cortó’”, dice Gray. “Y algunos de mis supuestos amigos silenciosamente estuvieron de acuerdo”.
Indispuesto a conformarse con ese diagnóstico (y seguro de que no era gay, como algunos a su alrededor sugirieron) buscó respuestas. Las encontró en la forma de un video de YouTube sobre asexualidad que apareció por casualidad en su cuenta. Contactó a la persona que lo subió quien respondió todas sus preguntas y le dijo que la “sexualidad es algo que fluye y puede cambiar con el tiempo”.
Esta validación y aceptación es útil en tiempos difíciles, como cuando las personas tratan de convencerlo de que está en negación o confundido.
"Una mujer a la que le dije trató de convencerme de que en realidad no era asexual, sino que en realidad soy un físico mágico que no está atraído a nadie porque subconscientemente buscaba a la mujer a la que estoy destinado”, dice Gray. “Esto es esencialmente lo que muchos otros intentaron decirme: ‘no eres asexual, simplemente no has conocido a la indicada’. Solo esta mujer también me hizo ser Harry Potter”.
Ellie Carlin, una residente de 20 años de Ohio, Estados Unidos, que se identifica como asexual hetero-romántica, ve a internet como un catalista de este cambio. Se considera afortunada por encontrarse con AVEN a los 17 años y encontrar que no estaba sola, pero se percata de que asexuales mayores no tuvieron el beneficio de esta información y comunicación cuando crecieron.
“Antes del avance de la tecnología creo que muchos que ahora se identifican como asexuales sabían que eran diferentes de sus compañeros pero nunca se entendieron verdaderamente”, dice Carlin.
“Sin embargo, desde la fundación de AVEN y su sitio web, muchos asexuales se reunieron para entenderse mejor. Finalmente fue un lugar donde te percatabas de que no estabas solo, ni que eras raro”.
“Hay asexuales mayores en la comunidad. Descubrí que no se percataron de que eran asexuales hasta la existencia de internet. Muchos de ellos tuvieron experiencias sexuales e incluso tuvieron hijos. Parecían creer que algo estaba mal con ellos médicamente, o solo descubrieron que el sexo no era tan bueno como se anunciaba”, dice Carlin.
Los asexuales mayores dicen que comenzaron a encontrar autoaceptación y a compartir sus experiencias con jóvenes que comienzan a entender su identidad sexual.
Para la residente de Arkansas, Estados Unidos, de 32 años, Heather Runyan, ver sus experiencias reflejadas en otras personas; incluso en aquellos que nunca conocerá, logró que avanzara en su camino a sentirse normal. A los 30 años, escribió “asexual” en un motor de búsqueda y encontró AVEN. Fue un punto de cambio para ella.
"Durante mucho tiempo creí que me había desarrollado tardíamente”, dice Runyan. “Creía que debía sentir atracción, pero no la sentía, así que sentía que estaba rota. Cuando las personas me preguntaban, les decía que era feliz soltera y no sentía la necesidad de salir. En mi cabeza, a menudo me refería a mí misma como asexual, pero no me percataba de que era una orientación válida”. Ahora se identifica como asexual aromántica.
Runyan dice que fue afortunada de tener el apoyo de su familia, especialmente de su madre. Y una vez que le dijo a sus amigos sobre su orientación, dejaron ese tema.
"Nadie ha intentado organizarme una cita o siquiera insinuado que hay algo mal con mi deseo de estar soltera”, dice Runyan. “Me siento muy afortunada porque sé que muchas personas enfrentan presión para salir y casarse”.
Aun así, cree que el público podría ser más educado sobre los asexuales que viven entre ellos.
"Existimos. Eso puede sonar sencillo, pero muy a menudo cuando alguien dice que es asexual, la primer respuesta de otros es negarlo o cuestionarlo”, dice Runyan. “También envía el mensaje de que algo está mal con nosotros. No necesito ser arreglada o curada, soy asexual y eso está bien”.
Mellott concuerda. Hasta ahora en lo que respecta a ella, no importa si otras personas entienden completamente, siempre y cuando muestren respeto.
Como lo dijo en una publicación de Tumblr de 2013: “El punto es, no supongas algo, y no retes a las personas cuando no se comportan como esperas. En realidad, hay una linda playera asexual que resume todo esto: ‘Cuando dices que estoy confundido sobre mi sexualidad, lo que quieres decir es que estás confundido sobre mi sexualidad’. Y realmente, eso es para todas las sexualidades. Algo para reflexionar”.
Para los asexuales en todo el espectro, ese tipo de respeto en realidad se llevaría el pastel.
http://mexico.cnn.com/salud/2014/09/29/la-asexualidad-una-orientacion-a-menudo-incomprendida
Conocer al llamado “indicado” no va a cambiar nada.
Pero para personas como Sandra Mellott, las preguntas siguen surgiendo de amigos, familiares y seres queridos que podrían tener buenas intenciones pero no entienden qué se siente identificarse como asexual.
En una sociedad que históricamente se centra en parejas románticas y cada vez más es bombardeada por imágenes obscenas, las personas que no experimentan atracción sexual a menudo pueden sentirse aisladas, invisibles e incomprendidas. Pero ahora, una creciente cantidad de personas asexuales se unen en solidaridad y apoyo, al encontrar almas parecidas en una cultura donde “felices (y lujuriosos) para siempre” es la meta.
La mayoría de las personas probablemente no han escuchado la palabra “asexual” desde su clase de Biología en la preparatoria, donde se utilizaba para describir a plantas que se reproducen sin un segundo padre. Sin embargo, en lo que se refiere a las personas, el término puede abarcar una amplia gama de experiencias.
Lee: Falta de sexo, una de las consecuencias de la menopausia
En su raíz, la asexualidad es una orientación definida por la falta de atracción sexual a otras personas. Pero los humanos son criatura complicadas, y solo se deriva a partir de allí. Esto no se trata de celibato autoimpuesto. Las personas asexuales pueden identificarse como gay, heterosexuales, bisexuales o como ninguno de estos,
Algunas, como Mellott, son arománticas en varios grados y tienen poca o nada de atracción emocionalmente romántica a otras personas. Todavía pueden experimentar y desear lazos intensos de amistad, que les guste alguien o “squishes”; que Asexuality.org define como el equivalente platónico de un enamoramiento romántico.
Algunas tienen sentimientos románticos, pero están satisfechas con abrazos, tomarse de la mano y proximidad. Aun así otras experimentan grados altos y bajos y frecuencia de atracción, impulso y placer sexual, por lo tanto se encuentran en lo que se llama el espectro “gris-A”, dependiendo de las circunstancias y partes involucradas.
Un meme actual en línea en los círculos asexuales muestra que incluso si alguien no está interesado en el sexo, siempre hay pastel, ¿y a quién no le gusta eso? Imágenes de pasteles a menudo son utilizadas para recibir a nuevos miembros o para recompensar por varias victorias en la vida en línea y fuera de línea.
La comunidad tiene un fuerte sentido del humor y calidez; pero no siempre es recibida con un gran grado de comprensión por parte de las personas que desde el nacimiento creen que encontrar pareja es el fin de todo.
Mellott, una escritora y defensora en un refugio de Montana, Estados Unidos, siempre ha sabido que es asexual y aromántica, pero a menudo ha luchado para que las personas a su alrededor acepten eso como un hecho. A los cinco años tuvo a su primer novio, y se olvido rápidamente de él, al negarse a escribir un poema de amor que ambos acordaron intercambiar al día siguiente. A los 10 años, se preparó para preguntas de adultos que se planteaban si tenía un novio, y ensayaba la respuesta, “no quiero uno; simplemente no estoy interesada”.
A los 13 años, una búsqueda rápida en internet por el término “asexual” le confirmó que no estaba sola. A los 18 años, casualmente se lo dijo a una compañera que pensó que era “lo más genial” y a los 21, a un compañero que intentó “ayudarla” al sugerirle la masturbación.
A los 25 años, se lo dijo a su familia, confirmando lo que creía que probablemente ya sabían, y dejándoles saber que estaba en paz con eso. “Esta es una parte permanente de quién soy, y estoy orgullosa y confiada de eso”.
Mellott dice que su madre era amorosa y la apoyaba; y estaba completamente desconcertada.
"Entiende lo que digo pero no puede comprender cómo es posible”, dice Mellott. “Así que plantea este tipo de preguntas como ‘¿de verdad, nunca?’ que no son malvadas pero cansan, en su mayoría porque vienen de alguien a quien amas y solo quieres que te acepte y entienda sin todo este esfuerzo extra”.
Y luego están los hombres que la tratan como una conquista sexual potencial. “A veces creo que toman mi orientación como una especie de ataque persona y pueden volverse realmente hostiles por eso”, dice.
Megan Allen, quien trabaja como profesional de la salud en una ciudad afuera de Seattle, Estados Unidos, supo durante sus 21 años que es atracción sexual simplemente no era para ella. Se identifica como una asexual repulsiva; una persona para la cual la idea de contacto sexual es simplemente asquerosa.
"Todos esos fluidos corporales y estar en una posición tan vulnerable, y las enfermedades que podría causar es solo… eww”, dice.
No es mojigatería de su parte, ha hecho su debida diligencia en el asunto, incluso al punto de estar involucrada en una colonia nudista. Hubo una “prueba psicológica para probar que no estás allí por pervertido”, dice. “Así que lo he visto todo”.
Pero también supo desde temprano que algunas actividades simplemente no eran una opción para ella, y que eso podría limitar sus posibilidades de tener pareja. “Debido a mi indisposición completa a comprometerme con el sexo, estoy algo limitada en mis opciones de citas”, se percata.
Otros asexuales, las personas impotentes dispuestas a confinar sus encuentros sexuales a la autogratificación o una amante que Allen apruebe serían las única soluciones viables, dice.
"Obviamente, las últimas dos pondrían bastante tensión en cualquier relación”.
Pero es más abierta sobre sí misma en estos días que en el pasado; incluso teniendo una apuesta con varios familiares que no creen que su orientación sea definitiva. “Intenté discutirlo una vez con mi hermana y con mis padres”, dice Allen.
"Ambos hicieron apuestas conmigo de que cambiaría de opinión algún día. Lo escribí ambas veces, están en la caja fuerte de mi papá. Dentro de nueve años, será divertido recolectar los cien dólares”.
Y espera que para ese punto, las actitudes del público hacia las personas asexuales cambien. “Me gustaría que el público supiera que existimos y no estamos ‘enfermos’ o ‘mal’”, dice. “También me gustaría que la comunidad LGBTQ entendiera y nos aceptamos… estamos horriblemente aislados y somos muy poco conocidos”.
Tampoco permiten que se les vea como una patología. La Red de Visibilidad y Educación Asexual tiene una gran comunidad asexual en línea y un sitio de recursos, y actúa como una fuerza de aceptación y cambio social.
Cuando fueron consideradas las actualizaciones más recientes del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), un Grupo Laboral AVEN DSM presentó al comité de la Asociación Psiquiátrica Americana un documento de 75 páginas que contiene investigación médica en la que se concluía que los asexuales no deben ser incluidos bajo el diagnóstico de Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo. En su lugar, la asexualidad debe considerarse como una identidad en lugar de una disfunción.
Funcionó. En el DSM-5, un impulso sexual ausente o disminuido es considerado un trastorno o disfunción solo si causa estrés significativo para la persona; no si se autoidentifica como asexual.
Lee: La disfunción sexual también es para las mujeres
Puede que esto no parezca como mucho al público en general, pero significa un mundo para las personas que pudieron pasar su vida sintiéndose marginados o avergonzados por no experimentar los sentimientos que son centrales para tantas costumbres de la sociedad.
Gray, un hombre de 29 años de Oregon, Estados Unidos que se identifica como “gris-A o grisexual”, siempre supo que no encajaba en los roles de citas que veía a su alrededor. Aunque se consideró heterosexual y tuvo relaciones románticas y sexuales con mujeres, después de una ruptura en particular, simplemente se sintió “diferente”.
"Mi ex orgullosamente afirmó que ‘me cortó’”, dice Gray. “Y algunos de mis supuestos amigos silenciosamente estuvieron de acuerdo”.
Indispuesto a conformarse con ese diagnóstico (y seguro de que no era gay, como algunos a su alrededor sugirieron) buscó respuestas. Las encontró en la forma de un video de YouTube sobre asexualidad que apareció por casualidad en su cuenta. Contactó a la persona que lo subió quien respondió todas sus preguntas y le dijo que la “sexualidad es algo que fluye y puede cambiar con el tiempo”.
Esta validación y aceptación es útil en tiempos difíciles, como cuando las personas tratan de convencerlo de que está en negación o confundido.
"Una mujer a la que le dije trató de convencerme de que en realidad no era asexual, sino que en realidad soy un físico mágico que no está atraído a nadie porque subconscientemente buscaba a la mujer a la que estoy destinado”, dice Gray. “Esto es esencialmente lo que muchos otros intentaron decirme: ‘no eres asexual, simplemente no has conocido a la indicada’. Solo esta mujer también me hizo ser Harry Potter”.
Ellie Carlin, una residente de 20 años de Ohio, Estados Unidos, que se identifica como asexual hetero-romántica, ve a internet como un catalista de este cambio. Se considera afortunada por encontrarse con AVEN a los 17 años y encontrar que no estaba sola, pero se percata de que asexuales mayores no tuvieron el beneficio de esta información y comunicación cuando crecieron.
“Antes del avance de la tecnología creo que muchos que ahora se identifican como asexuales sabían que eran diferentes de sus compañeros pero nunca se entendieron verdaderamente”, dice Carlin.
“Sin embargo, desde la fundación de AVEN y su sitio web, muchos asexuales se reunieron para entenderse mejor. Finalmente fue un lugar donde te percatabas de que no estabas solo, ni que eras raro”.
“Hay asexuales mayores en la comunidad. Descubrí que no se percataron de que eran asexuales hasta la existencia de internet. Muchos de ellos tuvieron experiencias sexuales e incluso tuvieron hijos. Parecían creer que algo estaba mal con ellos médicamente, o solo descubrieron que el sexo no era tan bueno como se anunciaba”, dice Carlin.
Los asexuales mayores dicen que comenzaron a encontrar autoaceptación y a compartir sus experiencias con jóvenes que comienzan a entender su identidad sexual.
Para la residente de Arkansas, Estados Unidos, de 32 años, Heather Runyan, ver sus experiencias reflejadas en otras personas; incluso en aquellos que nunca conocerá, logró que avanzara en su camino a sentirse normal. A los 30 años, escribió “asexual” en un motor de búsqueda y encontró AVEN. Fue un punto de cambio para ella.
"Durante mucho tiempo creí que me había desarrollado tardíamente”, dice Runyan. “Creía que debía sentir atracción, pero no la sentía, así que sentía que estaba rota. Cuando las personas me preguntaban, les decía que era feliz soltera y no sentía la necesidad de salir. En mi cabeza, a menudo me refería a mí misma como asexual, pero no me percataba de que era una orientación válida”. Ahora se identifica como asexual aromántica.
Runyan dice que fue afortunada de tener el apoyo de su familia, especialmente de su madre. Y una vez que le dijo a sus amigos sobre su orientación, dejaron ese tema.
"Nadie ha intentado organizarme una cita o siquiera insinuado que hay algo mal con mi deseo de estar soltera”, dice Runyan. “Me siento muy afortunada porque sé que muchas personas enfrentan presión para salir y casarse”.
Aun así, cree que el público podría ser más educado sobre los asexuales que viven entre ellos.
"Existimos. Eso puede sonar sencillo, pero muy a menudo cuando alguien dice que es asexual, la primer respuesta de otros es negarlo o cuestionarlo”, dice Runyan. “También envía el mensaje de que algo está mal con nosotros. No necesito ser arreglada o curada, soy asexual y eso está bien”.
Mellott concuerda. Hasta ahora en lo que respecta a ella, no importa si otras personas entienden completamente, siempre y cuando muestren respeto.
Como lo dijo en una publicación de Tumblr de 2013: “El punto es, no supongas algo, y no retes a las personas cuando no se comportan como esperas. En realidad, hay una linda playera asexual que resume todo esto: ‘Cuando dices que estoy confundido sobre mi sexualidad, lo que quieres decir es que estás confundido sobre mi sexualidad’. Y realmente, eso es para todas las sexualidades. Algo para reflexionar”.
Para los asexuales en todo el espectro, ese tipo de respeto en realidad se llevaría el pastel.
martes, 30 de septiembre de 2014
¿Sexo y sexualidad significan lo mismo?
El sexo hace referencia al conjunto de características anatómicas y fisiológicas
que hacen diferente al hombre de la mujer. La sexualidad se refiere a las
características de comportamiento que hacen parte del género de la persona
dentro de una cultura particular.
Definirse asexual en un mundo
sexualizado
Las
personas que sienten atracción física escasa o nula hacia los demás, y quieren y
pueden vivir sin sexo, se definen como asexuales. Estos evitan intercambiar
fluidos ya que no sienten placer en la práctica sexual y expresan el amor sin
necesidad de mantener relaciones sexuales. Su intimidad la expresan de una forma
más platónica y se diferencian de quienes eligieron el celibato.
El
miedo a la diferencia
Aunque
en la actualidad hay mayor aceptación a tendencias sexuales diferentes a la
heterosexualidad todavía se evidencian rechazos en muchos sectores. Hoy en día,
para muchas personas mayores de 45 años es más difícil aceptar otras tendencias.
a diferencia de las personas menores de cuarenta. En el contexto urbano existe
más empatía pero debido a muchas décadas de considerar a las conductas
homosexuales como anormales o pervertidas todavía existen personas con estas
perspectivas.
¿Hasta
dónde es sano el sexo sin compromiso?
«Desde
mi experiencia clínica he podido observar que a corto plazo se puede encontrar
el placer buscado. No obstante, culturalmente hemos sido formados para la
vinculación afectiva y es probable que exista culpa, tristeza e incluso ansiedad
en el mediano plazo», asegura Camilo Arbeláez, especialista del Centro de
Psicología Clínica Transformando Experiencias. Suele suceder que una de las
personas involucradas en una relación sin compromiso no está convencida y lo
permita por temor a perder al otro. Además establecer una relación sin
compromiso por mutuo acuerdo no limita la posibilidad de generar sentimientos.
El deseo de ser valorado y amado por otro es algo que venimos aprendiendo y al
no conseguirlo sentimos una gran frustración.
Los
factores ambientales y la
sexualidad
a. Los
modelos de aprendizaje en los diferentes contextos sociales -padres, hermanos,
familiares cercanos, pares y medios de comunicación- ejercen un papel modelador
sobre las personas. A partir de lo que observamos en hombres y mujeres
entendemos cuál es el rol masculino y femenino en la sociedad en la que nos
desenvolvemos.
b. Las
instrucciones que las personas ejercer sobre otros influyen en la expresión de
nuestra sexualidad. Por ejemplo, una persona que creció en un contexto familiar
machista, probablemente va a demostrar comportamientos machistas, ya sea hombre
o mujer.
c. Es
probable que las conductas que son reforzadas o premiadas se repitan, mientras
que las que son castigadas, se disminuyan. Por ejemplo, un hombre que reciba
burlas u ofensas cuando le ayuda a las mujeres en temas domésticos,
probablemente en una próxima ocasión permita que las mujeres se encarguen de
todo.
sábado, 19 de julio de 2014
Entre tú y yo. La Asexualidad
Hola de nuevo queridos amigos y amigas, aquí os dejo la segunda entrega de nuestro programa esta vez dedicado a la asexualidad.
Esperamos que os guste y que os animéis a participar escribiéndonos o enviando vuestros clips de audio a cary.kary2@gmail.com. Gracias y un sentido abrazo.
Descargar
Descargar
lunes, 23 de junio de 2014
Entre tú y yo
Descargar mp3: P01 Entre tú y yo
Hola amigos y amigas. Este es el primer programa de los muchos que esperamos hacer para vosotros y con vosotros. En esta ocasión el tema es la Demisexualidad dado que es uno de los que más dudas suscita y sobre el que más me comentáis en este blog.
Para hacernos llegar vuestros comentarios, así como para participar en próximos programas, podeis escribirnos o enviar vuestros clips de audio a: cary.kary2@gmail.com
Esperamos que sea de vuestro agrado.
miércoles, 4 de junio de 2014
Anorexia sexual
El sexo es una de las actividades humanas más naturales, se encuentra dentro del
código genético como una forma de supervivencia, sirve como herramienta de
conocimiento personal y se practica a placer por millones de personas en el
mundo; pero, no todas sienten deseos de hacerlo.
Desde la década de los setenta, se comenzaron a realizar
estudios en Europa y Estados Unidos sobre un sector de la población que poco a
poco comenzaba a hacerse más notorio: aquéllos que padecían anorexia en su
sexualidad.
Así se definió a la condición en la que las personas dejan de
sentir deseo sexual o no lo desarrollan al igual que los demás. Asimismo, casi
siempre llegan a sentir rechazo hacia cualquier tipo de contacto de tipo
carnal.
De esta forma, el término «anorexia», que técnica y
etimológicamente se define como “falta de apetito o deseo”, no sólo se aplicó en
personas con pérdida o ausencia de apetito alimenticio, sino que también se
adecuó a quienes tenían los mismos síntomas en el plano sexual.
NO ES ASEXUALIDAD
Gran parte de los especialistas coinciden en que el diagnóstico
de la anorexia sexual no es sencillo, pues frecuentemente se le confunde con
otros padecimientos físicos o psicológicos, que en realidad forman parte del
cuadro de síntomas.
También es necesario aclarar que la anorexia sexual es
diferente a estados como el celibato o la asexualidad, pues en el primer caso se
trata de una determinación consciente (ya sea por cuestiones morales, religiosas
o personales) y en el segundo de una orientación, esto según aclaran terapeutas
y médicos especialistas.
Existen algunos puntos básicos que las personas sexualmente
anoréxicas manifiestan normalmente, tales como un temor aparentemente
inexplicable al contacto íntimo, distorsiones graves sobre el propio cuerpo y
evasiones constantes a cualquier tema relacionado con la posibilidad de la
intimidad, tanto en círculos sociales como en el plano de las parejas.
“Es un tema relativamente nuevo. En el ámbito profesional,
sabemos que es más común de lo que se pensaba antes, y que se tiene que abordar
el problema de una forma integral, es decir, valorar los aspectos de salud,
antecedentes familiares y hasta la situación sentimental con la pareja. Todo eso
nos podría brindar un diagnóstico más certero”, asegura el psicólogo Francisco
Méndez.
El especialista indica que actualmente la anorexia sexual o
«apatía sexual» (conocida popularmente), afecta a por lo menos el treinta por
ciento de las mujeres del mundo en algún momento de sus vidas, mientras que en
el caso de los hombres, la cifra ronda entre el quince y veinte por ciento.
En gran parte de los casos, el fenómeno se manifiesta en
diversas edades sin algún patrón en específico, sin embargo, los rangos todavía
son tema de discusión entre la comunidad médica y psicológica de todo el
mundo.
‘QUIERO ESTAR SOLO’
Los motivos por los que este singular padecimiento aparece
entre las personas, también son objeto de estudio desde hace varios años. No
obstante, se sabe que entre los factores que favorecen su generación, se
encuentran los episodios sexuales violentos, relaciones sentimentales negativas,
traumas familiares e incluso aspectos como el entorno social.
Quien padece de anorexia sexual opta por evitar los encuentros
sexuales a toda costa, poniendo pretextos a la pareja, cambiando de habitación o
hasta adoptando una actitud defensiva si es que se trata de penetrar en el
espacio personal. Es preciso recordar que los afectados tendrán en la mayoría de
los casos una mentalidad cerrada e inflexible.
También, se tiende a descuidar el aspecto personal de manera
intencional, se evita el aseo diario y las salidas a sitios públicos se vuelven
menos frecuentes, esto por temor a que alguna nueva persona pueda mostrar
interés en acercarse y entablar nuevas relaciones. Al final siempre se buscará
la soledad.
Las pláticas, chistes o hasta anuncios comerciales de contenido
sexual, por mínimos que sean, representarán un ataque contra el estado de ánimo
del anoréxico sexual: el entorno ejercerá de esta forma una presión
importante.
“Los efectos de este padecimiento son tan reales que, en el
caso de las mujeres, la penetración se vuelve casi imposible, causa dolor y
molestia; hasta los besos son vistos con repulsión. En el caso de los hombres,
los nervios y el miedo se hacen presentes de una manera fuerte; simplemente no
hay deseo sexual, no existe”, asegura Francisco Méndez.
¿SOLUCIONES?
Una vez que se ha identificado algún síntoma de la anorexia
sexual en algún familiar, se le debe de canalizar con un especialista cuanto
antes, pues el rechazo social y la presión del mismo padecimiento, pueden hacer
más graves algunos aspectos como la depresión o la ansiedad, generando mayores
complicaciones.
Romper los círculos de tensión con meditaciones, retiros
espirituales, viajes de vacaciones o terapias alternativas, pueden servir como
auxiliares al tratamiento profesional de la anorexia sexual en casos moderados,
pero cuando la persona ha sido abusada y cuenta con traumas importantes, será
solamente una terapia médica o psicológica la que pueda apoyar a la persona
afectada.
Más allá del papel de la familia, la pareja y las amistades, la
voluntad propia de terminar con la anorexia sexual será determinante en el
proceso de terapia, aunque una “cura total e inmediata” sea imposible, sí
existen maneras de recobrar la calidad de vida y recuperar gran parte del deseo
perdido a la hora de ir a la cama y tratar de tener intimidad.
Fuente: www.elsiglodedurango.com.mxhttp://eju.tv/2014/05/anorexia-sexual/
domingo, 18 de mayo de 2014
No me gusta el sexo
Aquí os dejo una nueva entrevista radiofónica de Lucía Lietsi para La 1260 de México. Fortuna Dichi nos habla de sexo y entrevista a Lucía sobre su novela. Espero que os resulte tan interesante como a mí.
![]() |
pincha aquí |
lunes, 5 de mayo de 2014
La cuarta orientación sexual
Puede sonar curioso y quizás a muchas personas, incomprensible. Pero la
sexualidad humana es tan abierta y amplia, que sabemos que puede ser algo
totalmente natural.
Anthony Bogaert, profesor asociado de la Universidad de Brock, Canadá, publicó un libro recientemente, abordando las características de esta tendencia sexual que lo denominó “Understanding Sexuallity” (Comprendiendo la sexualidad). Allí describe un trabajo en el cual analizó 18.000 casos en Reino Unido, como parte de un estudio del cual el 1% le reveló no haber sentido atracción por ninguna persona, de ningún género.
Se trata de una orientación que no ha sido investigada en profundidad y de la cual no se posee demasiado análisis. Bogaert explica que se la suele confundir con desinterés sexual o con frustraciones, pero no concluye que esto sea el motivo de ser asexuado.
Más información
El Sitio web Asexual Visibility and Education Network (“Red para la educación y la visibilidad de la asexualidad”) -ya cuenta con 50.000 miembros- brinda mayor información acerca de la Asexualidad, y explica cómo la intimidad de la pareja puede entenderse desde otra perspectiva y no solamente como algo sexual.
Desde la organización describen a la asexualidad como “la falta de atracción sexual. Los asexuales en general son muy diferentes los unos de los otros: algunos sienten atracción romántica, algunos no. Algunos sienten excitación física, algunos no. La asexualidad no es lo mismo que el celibato. El celibato es una decisión de abstenerse de la intimidad sexual, mientras que la asexualidad es una orientación que consiste en la falta de atracción sexual.”
Por su parte, el escritor Javier León publicó su libro “Asexualidad, ¿se puede vivir sin sexo?” en la cual indica “Ser asexual es sólo una condición más, no tiene ningún mérito ni posee ningún atributo o valor especial. Es sólo una opción que debe llevarse sanamente, lucidamente, naturalmente”.
Pero no se trata de la única publicación que describe esta orientación. “Diario de una asexual” es la primera novela en español, que narra en primera persona las vivencias. Un retrato autobiográfico de Lucía Lietsi. Un tema interesante que nos sigue demostrando la amplitud de la sexualidad humana.
http://www.lr21.com.uy/mujeres/1171174-asexuales-la-cuarta-orientacion-sexual
Anthony Bogaert, profesor asociado de la Universidad de Brock, Canadá, publicó un libro recientemente, abordando las características de esta tendencia sexual que lo denominó “Understanding Sexuallity” (Comprendiendo la sexualidad). Allí describe un trabajo en el cual analizó 18.000 casos en Reino Unido, como parte de un estudio del cual el 1% le reveló no haber sentido atracción por ninguna persona, de ningún género.
Se trata de una orientación que no ha sido investigada en profundidad y de la cual no se posee demasiado análisis. Bogaert explica que se la suele confundir con desinterés sexual o con frustraciones, pero no concluye que esto sea el motivo de ser asexuado.
Más información
El Sitio web Asexual Visibility and Education Network (“Red para la educación y la visibilidad de la asexualidad”) -ya cuenta con 50.000 miembros- brinda mayor información acerca de la Asexualidad, y explica cómo la intimidad de la pareja puede entenderse desde otra perspectiva y no solamente como algo sexual.
Desde la organización describen a la asexualidad como “la falta de atracción sexual. Los asexuales en general son muy diferentes los unos de los otros: algunos sienten atracción romántica, algunos no. Algunos sienten excitación física, algunos no. La asexualidad no es lo mismo que el celibato. El celibato es una decisión de abstenerse de la intimidad sexual, mientras que la asexualidad es una orientación que consiste en la falta de atracción sexual.”
Por su parte, el escritor Javier León publicó su libro “Asexualidad, ¿se puede vivir sin sexo?” en la cual indica “Ser asexual es sólo una condición más, no tiene ningún mérito ni posee ningún atributo o valor especial. Es sólo una opción que debe llevarse sanamente, lucidamente, naturalmente”.
Pero no se trata de la única publicación que describe esta orientación. “Diario de una asexual” es la primera novela en español, que narra en primera persona las vivencias. Un retrato autobiográfico de Lucía Lietsi. Un tema interesante que nos sigue demostrando la amplitud de la sexualidad humana.
http://www.lr21.com.uy/mujeres/1171174-asexuales-la-cuarta-orientacion-sexual
lunes, 14 de abril de 2014
Diarios de Asexualidad
Las personas asexuales, entre el 1 al 5 % de la población, sienten escasa o nula atracción física hacia los demás. Quieren y pueden vivir sin sexo. Están totalmente desinteresados por el sexo y el contacto físico y lo relacionado con ello no es lo suyo. Y evitan intercambiar fluídos. Se puede entender que su forma de identidad sexual difiere de las conocidas heterosexuales, gais y lesbianas y sienten el amor de otra forma, sin necesidad de mantener relaciones sexuales ya que no viven con ese deseo, no obstante experimentan y viven sintiendo amor, eso sí, es como la necesidad de expresar amor compartiendo intimidades personales, como si fuera en parte del tipo del amor platónico. Se diferencian también de los que eligieron el celibato. En conjunto puede afirmarse que en la humanidad, la gran diversidad de posicionamientos en este tema lleva a las parejas a disfrutar de una o algunas relaciones de toda índole, ello está en función de las leyes personales, cada persona un mundo y esto también aplicado a las parejas. Las personas asexuadas no están enfermas y no se debe su actitud a aspectos religiosos o morales. En la red, están formando comunidades como la 'Asexual Visibility and Education Network (AVEN)'. El investigador Anthony Bogaert, de la Universidad de Brock (Ontario, Canadá), 2004, afirmó que entre el 1 al 3% de la población son personas asexuadas después de entrevistar a unas 18.000. Sin tener problemática con el sexo, estas personas, prefieren las relaciones tipo más sentimentales y ello sí contempla el compartir necesidades afectivas. Se ha señalado como la primera revolución sexual del siglo XXI. Normalmente son personas que sí se enamoran aunque no necesitan del coito, comparten actividades, gustos, aficiones e intereses. Incuso en ocasiones se ha confundido con personas que sí sufren del deseo sexual hipoactivo pero esto es diferente. Cuando se forma una pareja de sujetos asexuados, sí se cuenta con que ambos esperen lo mismo, ya que si uno de ellos sí necesitara contacto sexual, o bien se diluye la pareja o vive una situación de frustración permanente o soluciona por otro lado. En contraste, la sociedad de hoy presenta una hipersexualización, todo lo que se mueve en la sociedad, tiene que ver con ello, y más desde que se apoderó el marketing del mundo del erotismo y la sexualidad, parece que lo relacionado con la manipulación social, a todos los niveles, está relacionado con el sexo. Actualmente el conocimiento y divulgación de esta tendencia es muy necesaria para evitar errores que se pueden generar al construir los otros tipos más estándares de parejas, puesto que como se observa en la sociedad existen múltiples parejas que se construyeron en la creencia de que sí tendrían relaciones sexuales con una cierta frecuencia pero más bien entre ellos la sexualidad está ausente. Y sí es cierto que existe un número elevado de mujeres que sienten y actúan como si fueran realmente asexuadas puesto que su amor ha sido a crear una familia y a compartir relaciones con el menor roce posible, nada más que cuando era imprescindible y sin prácticamente ganas, para tener contento (o creían que así era) al marido, probablemente pensando en mantener la estructura familiar. En resumen, ante las evidencias de lo diferente o lo nuevo queda el respeto, la ampliación de la mente y sobre todo asimilar que el mundo y la sociedad está sufriendo una rápida transformación y los cambios no tienen por qué ser malos o peligrosos. Una vez más, ante lo nuevo, existen desacuerdos en cuanto a la clasificación, y la necesidad de buscar factores causales, probablemente para tratar de definirlo como enfermedad, ya se empezó a oír, como ocurrió en su momento con la homosexualidad. A veces es difícil asumir que lo diferente no tiene obligatoriamente que ser consecuencia de enfermedad. (*) Psicóloga Isabel Calle Santos*
viernes, 14 de marzo de 2014
La asexualidad es normal, dicen los expertos
Los estudios de Anthony Bogaert, profesor de psicología
desafiaron las actitudes populares y normas de la cultura occidental de hoy
obsesionadas con el sexo.
Por Justina
Reichel - La Gran
Época
El científico Isaac Newton, la escritora Emily Brontë, el detective de
ficción Sherlock Holmes, el cantante Morrissey y la comediante Janeane Garofalo,
todos comparten una similitud inesperada: que eran o se piensa eran
asexuales.
Un asexual, es alguien que no experimenta atracción sexual o deseo hacia el sexo, una anomalía en el mundo de hoy preocupado por el sexo. El fenómeno ganó la atención de expertos en sexualidad humana en los últimos años y el intento de los medios de comunicación para entenderlo.
Durante la última década, Anthony Bogaert, profesor de psicología en la Universidad Brock en Ontario y un destacado experto en asexualidad, han trabajado para cambiar la idea de que ser asexual es algún tipo de problema o trastorno.
“Solía ser el caso que la falta de interés, de deseo o de atracción sexual hacia otras personas, no fue necesariamente interpretado como un problema, en realidad se consideraba una virtud”, explica Bogaert.
“Ese tipo de cambio en los últimos 20 años, más o menos, cuando la comunidad médica comenzó a interesarse en la búsqueda de tratamientos, de intervenciones relacionadas con la sexualidad humana, y la ausencia de sexo, comenzó a ser interpretado como problema”.
Los asexuales tienen a menudo falta o poco interés a lo largo de la vida en el sexo, dice Bogaert, sin embargo, señala que la asexualidad no es lo mismo que ser sexual y elegir ser célibe, o experimentar una pérdida temporal de la conducta sexual, guiada por una enfermedad o experiencia traumática.
Bogaert saltó a la fama internacional investigando el campo de la asexualidad con su artículo de 2004, “La asexualidad: Prevalencia y factores asociados en una muestra nacional de probabilidad”, que sugiere que, al menos el uno por ciento de la gente es asexual. En Canadá, serían aproximadamente 350.000 personas.
Desde entonces, él ha sido una autoridad influyente en el tema, culminando con su último libro “La comprensión de la asexualidad”, caracterizando la asexualidad como una orientación sexual emergente.
Los estudios de Bogaert también desafiaron las actitudes populares y normas de la cultura occidental de hoy obsesionadas con el sexo.
“Cuando usted comienza a mirar empieza a ver el sexo con sus particularidades y algunas de sus extrañas e intrincadas manifestaciones, también le hace pensar, realmente qué es un trastorno y qué no los es”, dijo.
Mejorando la conciencia
El trabajo de Bogaert ha sido muy bien recibido por la comunidad asexual global, muchos de los cuales ven al profesor como un defensor de su causa, probablemente también sirvió de instrumento en el cambio de actitud en las comunidades académicas y mediáticas. Por ejemplo, en la edición del año pasado del Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales, diferenció por primera vez la asexualidad, de los trastornos sexuales.
Amy de Vos, una fotógrafa que vive en Kitchener, de 21 años de edad, se identificó como asexual desde los 16 años. Ella dice que a pesar de la conciencia sobre la asexualidad, todavía encuentra muchas ideas erróneas.
“‘No has encontrado a la persona correcta’, probablemente esa es una de las respuestas más significativas que he recibido”, dijo.
“Es una especie de decir, ‘no saber quién eres’. Estoy muy consciente de mí misma, por lo que no me gusta que me digan eso”.
De Vos coordina encuentros con otros asexuales en su área, por lo general grupos de 10 a 12 personas, pero dice que no es fácil conocer a otros como ella. Espera casarse algún día, pero no quiere tener hijos, y tiene previsto permanecer célibe.
“A veces tienes una especie de deseo de no ser asexual, entonces podrías encontrar más gente como tú”, indicó.
Pero hay un lado positivo en la asexualidad, añade, poniendo el foco en el carácter de alguien y en la compatibilidad al momento de elegir un compañero en lugar de la atracción animal.
“Personalmente creo que es simplemente más saludable centrarse en los aspectos románticos y en la personalidad de alguien, a diferencia de la lujuria”, dijo De Vos, agregando que encuentra “desconcertante” la moderna obsesión al sexo.
“Especialmente si alguien no es tan sexual, hay mucha presión sobre la gente para actuar”.
De acuerdo con la Visión Asexual y Educación Network (AVEN), el principal portal en línea para la comunidad asexual global, hay una amplia gama de relaciones entre los asexuales: muchos disfrutan de las asociaciones románticas, otros están satisfechos con amistades muy unidas, y algunos son más felices solos.
“Encontrar la manera de coquetear, tener intimidad, o ser monógamo en las relaciones no sexuales, puede ser un reto; pero libre de expectativas sexuales podemos formar relaciones de manera que se basen en nuestras necesidades y deseos individuales”, señala el sitio web.
Con atención creciente que se presta a la asexualidad en los últimos años, la comunidad parece estar expandiéndose. Han surgido varios sitios web de citas para asexuales, y un documental sobre el tema está actualmente disponible en Netflix.
Una de las mayores reuniones para asexuales se celebrará en Toronto el 28 de junio de 2014 en la Conferencia World Pride Asexual, incluyendo visitantes internacionales, entre ellos, los fundadores de AVEN.
Esta exposición es importante porque cuanto más conocida es la asexualidad, más asexuales “encerrados” serán capaces de identificarse a sí mismos y evitar una crisis de identidad, dijo Bogaert.
“Si usted no se ha identificado, y realmente no sabe qué es, no puede ‘salir’, por así decirlo, y ser parte de una minoría de ‘afuera’ y ser contado”, indicó.
“Si no te has identificado ante la gente, simplemente asuma que ellos son parte de algún otro grupo”.
Un asexual, es alguien que no experimenta atracción sexual o deseo hacia el sexo, una anomalía en el mundo de hoy preocupado por el sexo. El fenómeno ganó la atención de expertos en sexualidad humana en los últimos años y el intento de los medios de comunicación para entenderlo.
Durante la última década, Anthony Bogaert, profesor de psicología en la Universidad Brock en Ontario y un destacado experto en asexualidad, han trabajado para cambiar la idea de que ser asexual es algún tipo de problema o trastorno.
“Solía ser el caso que la falta de interés, de deseo o de atracción sexual hacia otras personas, no fue necesariamente interpretado como un problema, en realidad se consideraba una virtud”, explica Bogaert.
“Ese tipo de cambio en los últimos 20 años, más o menos, cuando la comunidad médica comenzó a interesarse en la búsqueda de tratamientos, de intervenciones relacionadas con la sexualidad humana, y la ausencia de sexo, comenzó a ser interpretado como problema”.
Los asexuales tienen a menudo falta o poco interés a lo largo de la vida en el sexo, dice Bogaert, sin embargo, señala que la asexualidad no es lo mismo que ser sexual y elegir ser célibe, o experimentar una pérdida temporal de la conducta sexual, guiada por una enfermedad o experiencia traumática.
Bogaert saltó a la fama internacional investigando el campo de la asexualidad con su artículo de 2004, “La asexualidad: Prevalencia y factores asociados en una muestra nacional de probabilidad”, que sugiere que, al menos el uno por ciento de la gente es asexual. En Canadá, serían aproximadamente 350.000 personas.
Desde entonces, él ha sido una autoridad influyente en el tema, culminando con su último libro “La comprensión de la asexualidad”, caracterizando la asexualidad como una orientación sexual emergente.
Los estudios de Bogaert también desafiaron las actitudes populares y normas de la cultura occidental de hoy obsesionadas con el sexo.
“Cuando usted comienza a mirar empieza a ver el sexo con sus particularidades y algunas de sus extrañas e intrincadas manifestaciones, también le hace pensar, realmente qué es un trastorno y qué no los es”, dijo.
Mejorando la conciencia
El trabajo de Bogaert ha sido muy bien recibido por la comunidad asexual global, muchos de los cuales ven al profesor como un defensor de su causa, probablemente también sirvió de instrumento en el cambio de actitud en las comunidades académicas y mediáticas. Por ejemplo, en la edición del año pasado del Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales, diferenció por primera vez la asexualidad, de los trastornos sexuales.
Amy de Vos, una fotógrafa que vive en Kitchener, de 21 años de edad, se identificó como asexual desde los 16 años. Ella dice que a pesar de la conciencia sobre la asexualidad, todavía encuentra muchas ideas erróneas.
“‘No has encontrado a la persona correcta’, probablemente esa es una de las respuestas más significativas que he recibido”, dijo.
“Es una especie de decir, ‘no saber quién eres’. Estoy muy consciente de mí misma, por lo que no me gusta que me digan eso”.
De Vos coordina encuentros con otros asexuales en su área, por lo general grupos de 10 a 12 personas, pero dice que no es fácil conocer a otros como ella. Espera casarse algún día, pero no quiere tener hijos, y tiene previsto permanecer célibe.
“A veces tienes una especie de deseo de no ser asexual, entonces podrías encontrar más gente como tú”, indicó.
Pero hay un lado positivo en la asexualidad, añade, poniendo el foco en el carácter de alguien y en la compatibilidad al momento de elegir un compañero en lugar de la atracción animal.
“Personalmente creo que es simplemente más saludable centrarse en los aspectos románticos y en la personalidad de alguien, a diferencia de la lujuria”, dijo De Vos, agregando que encuentra “desconcertante” la moderna obsesión al sexo.
“Especialmente si alguien no es tan sexual, hay mucha presión sobre la gente para actuar”.
De acuerdo con la Visión Asexual y Educación Network (AVEN), el principal portal en línea para la comunidad asexual global, hay una amplia gama de relaciones entre los asexuales: muchos disfrutan de las asociaciones románticas, otros están satisfechos con amistades muy unidas, y algunos son más felices solos.
“Encontrar la manera de coquetear, tener intimidad, o ser monógamo en las relaciones no sexuales, puede ser un reto; pero libre de expectativas sexuales podemos formar relaciones de manera que se basen en nuestras necesidades y deseos individuales”, señala el sitio web.
Con atención creciente que se presta a la asexualidad en los últimos años, la comunidad parece estar expandiéndose. Han surgido varios sitios web de citas para asexuales, y un documental sobre el tema está actualmente disponible en Netflix.
Una de las mayores reuniones para asexuales se celebrará en Toronto el 28 de junio de 2014 en la Conferencia World Pride Asexual, incluyendo visitantes internacionales, entre ellos, los fundadores de AVEN.
Esta exposición es importante porque cuanto más conocida es la asexualidad, más asexuales “encerrados” serán capaces de identificarse a sí mismos y evitar una crisis de identidad, dijo Bogaert.
“Si usted no se ha identificado, y realmente no sabe qué es, no puede ‘salir’, por así decirlo, y ser parte de una minoría de ‘afuera’ y ser contado”, indicó.
“Si no te has identificado ante la gente, simplemente asuma que ellos son parte de algún otro grupo”.
domingo, 16 de febrero de 2014
San Valentín para asexuales: salvando el romance y las relaciones
Con un bombardeo de osos de peluche, flores y dulces en forma de corazón, el día de San Valentín puede ser un momento estresante.
Se podría creer que sería aún peor para los asexuales, aquellas personas que no experimentan ninguna atracción sexual.
Pero los miembros de esta comunidad que poco a poco va aumentando ven este día como una oportunidad para celebrar y comunicar su concepción del amor. “Porque no es explícitamente sexual, el día de San Valentín es el único momento en el que la sociedad piensa en el romance”, dice Ben Carter, de 19 años, estudiante asexual de la Universidad de Oxford.
“Mi visión del romance es más idealista porque trata de intimidad emocional y la confianza mutua en lugar del sexo”. Dichas visiones son compartidas por otros. Las encuestas han encontrado que el 0,5-1% de los ingleses no siente “atracción sexual”, mientras que la organización Aven Internacional (red de educación y visibilidad de la asexualidad) ha aumentado su número de miembros a 70.000. Después del 14 de febrero, la organización llevará a cabo un mes de eventos sociales encabezados por una importante conferencia en Toronto. La asexualidad se ha escapado de su gueto de internet, dice Carter, quien ahora disfruta de una pequeña “escena” en Oxford. “Hay unos 10 de nosotros”, dice. “Aquí la gente sabe qué es la asexualidad. Así es más fácil integrarse y encontrar el tipo de relación que estás buscando”.
Las relaciones son complejas y variadas en la comunidad de ‘Ace’. Los asexuales pueden ser ‘románticos’ (que sienten afecto y calor) o ‘rechazados’, por el contacto físico. Algunos asexuales salen con personas no asexuales y uno de los dos o ambos van en contra de su orientación sexual. Aven, incluso, ha formado un grupo de apoyo para ‘socios asexuales’. También hay ‘grays’ y ‘semisexuales’, que tienen niveles reducidos de atracción.
Mark Carrigan, un investigador en asexualidad de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido, dice que las relaciones entre los diferentes tipos de asexuales pueden acarrear trabajo duro. “Hay una distinción común entre atracción romántica y sexual. Pueden negociar reglas tales como ser abiertos sexualmente, pero no románticamente”. Los grupos de asexuales se han alineado ampliamente con campañas de la comunidad LGBTI después de haber sido estigmatizados por buscar ser reconocidos como una variación normal de la sexualidad. “Cada asexual tiene experiencia en las que les dicen: ‘No, no lo eres’”, dice Carrigan. “A menudo se asume que la asexualidad es algo incorrecto o una falla, o que fuimos abusados cuando éramos niños”.
Dos factores han contribuido a que los asexuales sean reconocidos y aceptados, dice David Jay, fundador de Aven.
“En general hay una mayor comprensión cultural de la diversidad de la sexualidad y el internet ha ayudado a desarrollar la comunidad”.
En un momento de creciente aislamiento en la sociedad, con una amplia dependencia de la tecnología vinculada a la disminución de las tasas de natalidad en gran parte del mundo desarrollado, Jay cree que la comunidad asexual puede contribuir.
“Estamos pensando en cómo formar relaciones en nuestros propios términos fuera de las escrituras antiguas.
En un momento en el que es más difícil para todo el mundo construir las conexiones humanas, nos comprometemos a respetar las relaciones y la lucha contra aislamiento”.
Jay dice que disfrutará del día de San Valentín. Tiene una pareja, un perro y un libro, y así lo celebrarán los tres.
http://www.publimetro.cl/nota/vida/san-valentin-para-asexuales-salvando-el-romance-y-las-relaciones/xIQnbn!PSDpfOAqRKaM/
sábado, 1 de febrero de 2014
Asexualidad Humana. Rompiendo el Tabú
Saludos amigas, amigos y amigues… Siempre que escribo sobre temas sexuales, la gente siempre tendrá una opinión ya sea positiva o negativa, independientemente del grado de tolerancia hacia los temas de sexualidad humana que tengan, siempre saldrán uno que otro puritano(a) queriendo sobre compensar su proyección sexual. Hoy tratare un tema que muchos desconocen su significado y la mayoría reaccionan de manera ofensa el que este tipo de personas existan en el mundo. Hoy hablaremos sobre la…
ASEXUALIDAD HUMANA
Cabe mencionar que es imperativo definir que es la asexualidad humana.
La asexualidad es una orientación sexual de una persona que no siente atracción sexual hacia ninguna otra persona.
Desde los tiempos de la prehistoria, la sexualidad ha sido un tema poco discutido pero altamente practicado, de no haber sido así, hoy en día no seriamos la raza dominante ni tendríamos tanta cantidad de personas en el mundo.
La asexualidad al igual que la heterosexualidad, bisexualidad, homosexualidad, intersexualidad, homosexualidad femenina o comúnmente conocido como lesbianismo y la transexualidad son considerados como practicas afines al comportamiento humano, algunos en mayor incidencia que otros pero al final todos son parte de una diversidad sexual, la asexualidad es justamente eso, parte de una sexualidad humana, hay personas muy sexualmente activas como personas que definitivamente no tienen ningún interés en la sexualidad humana.
De hecho, en China, han aparecido reportajes de estadísticas de las prácticas sexuales de esa región en la cual más del 50% de su población tiene malos conceptos de la sexualidad humana considerándola como sucia y de poco interés personal.
En otros lados, la asexualidad ha sido considerada como un regalo de Dios ya que la castidad es un tema muy arraigado en la conciencia humana.
En un estudio británico que incluía una pregunta acerca de la atracción sexual, un 1% de los encuestados respondió que “nunca se sentía atraído por ninguna otra persona” (Bogaert, 2004).
El Kinsey Institute (fundado por Alfred Kinsey) realizó un pequeño estudio sobre el asunto que concluyó que: “Los asexuales parecen caracterizarse más por un escaso deseo y excitación sexual que por niveles bajos de comportamiento sexual o niveles altos de represión sexual.” (Prause and Graham, 2002) Ese estudio también menciona un conflicto con respecto a la definición de “asexual”: los investigadores encontraron cuatro definiciones distintas en la literatura, e indicaron que eran confusas si éstas se referían a asexual como una orientación.
Algunos medicamentos son capaces de eliminar la libido sexual de una persona tanto hasta llegar al punto en que estos individuos no logran tener ningún deseo sexual hacia ninguno de ambos sexos.
Tipos de Asexualidad Humana
Hay diferencias entre la gente que se define como asexual, principalmente referidas a la ausencia de apetito sexual o atracción romántica. Algunos solo experimentan una de las dos, otros las dos y otros ninguna.
Algunos asexuales pueden experimentar sensaciones sexuales, pero no tener deseo de actuar sobre ellas, mientras que otros intentan conseguir la descarga sexual mediante el acto sexual o la masturbación.
Los asexuales a pesar de no sentir atracción sexual o tener deseo sexual, sí pueden experimentar atracción romántica, ésta puede ser dirigida hacia uno o ambos géneros. Desean generalmente relaciones románticas (que pueden ir de vínculos informales al matrimonio) con su género o géneros preferidos, pero a menudo desearían que dichas relaciones no incluyeran actividad sexual.
Según su orientación romántica algunos asexuales se definen a sí mismos como heterorománticos, homorománticos o birománticos, esto está relacionado con el concepto de orientación afectiva, mientras que también existen otros asexuales arrománticos o no románticos que aparte de no sentir atracción sexual, tampoco tienen atracción romántica. Los asexuales arrománticos tienden a conformarse con tener amigos muy cercanos con los que comparten una gran conexión emocional pero con los que no desean establecer una relación formal y tampoco tienen problema con que éstos tengan otras relaciones con otras personas, simplemente quieren que sean parte de su vida y pasar tiempo con ellos.
Los asexuales arrománticos o no románticos usan la palabra “squish” en inglés de la misma manera que el resto de personas sexuales o románticos usan la palabra “crush” para hablar de una persona que te gusta o de la que te has enamorado o con la que te gustaría tener una relación excepto de orientación afectiva.
Los asexuales que desean relaciones románticas se encuentran en una postura difícil, ya que la mayoría de la gente no es asexual. Aunque estos asexuales sean capaces de tolerar el tener relaciones sexuales con sus compañeros no asexuales, aunque estos últimos pueden sentirse psicológicamente afectados al ver que son incapaces de resultarles sexualmente atractivos a su pareja, haciendo difícil la existencia de un romance a largo plazo. Respecto de los asexuales que no pueden tolerar el sexo tendrán que elegir entre: llegar a un compromiso con su pareja para tener cierta cantidad de sexo de todos modos, permitir a su pareja tener relaciones sexuales con otras personas, encontrar a alguien que esté dispuesto a tener una relación sin sexo, comprometerse solo con otros asexuales o bien permanecer solos, lo que hace que la convivencia con la sociedad en que nos encontramos donde el sexo parece tener un lugar tan importante pueda llegar a ser complicada y difícil para los asexuales.
En Honduras el tema de la asexualidad no es común en discusiones. Hace apenas un par de décadas, los padres de familia llevaban a sus hijos a que perdieran su virginidad (hacerse hombres) a los prostíbulos, y cuando un chico no quería, de inmediato se creía que el joven seria homosexual, cosa que con el conocimiento de la sexualidad humana y los estudios realizados, podemos definir que en efecto, la sexualidad es más compleja que lo que hasta ahora conocemos de ella.
OJO, la asexualidad no debe confundirse con el celibato. Sin embargo, es común escuchar en el habla coloquial que los asexuales son los “perfectos candidatos” para optar por la vida religiosa que requiere votos de castidad (caso de los sacerdotes y monjas) ya que la condición de asexual facilita el ser célibe.
Como seres humanos tenemos la tendencia de atribuir las cosas solo por su afinidad, si alguien es asexual, de inmediato se le considera para formarse como sacerdote o monja, pero la realidad es otra.
No sé si alguna vez habrán tenido la oportunidad de conocer personas asexuales… yo sí y realmente es complicado comprenderles por lo acostumbrado que estamos a que la sexualidad es parte de todos los seres humanos, mas hasta ahora sabemos que los números se dividen de la siguiente manera según las estadísticas.
Bien decimos que para romper un tabú hay que hablar del tabú, preferiblemente con educación.
P.D. esto no es querer influir a que la gente se convierta en homosexuales, recuerden que no tenemos poderes mágicos para convertir a la gente, esto solo son hechos reales de la sexualidad humana, les guste o no, es una realidad, tomemos la información con propiedad y con madurez.
http://blogs.elheraldo.hn/rompiendoeltabu/2014/01/14/asexualidad-humana/
La Asexualidad (vivir sin atracción por ningún sexo)
Si crees que el universo sexual se reduce a heteros, gays, bi o transexuales, estás equivocado. Existen otras orientaciones que congregan a numerosas minorías tan válidas como éstas. Los asexuales son una de ellas. ¿Sabes de qué te hablamos?
Todo gira en función de la atracción sexual. Hetero hacia el sexo opuesto, gay hacia el mismo, bi hacia los dos… Pero, ¿qué pasa con aquellas personas que no sienten deseo por nadie? Cumpliendo con la premisa de etiquetar cualquier condición, éstos han recibido el nombre de ‘asexual’, un término aún desconocido, pero que cada vez suena más en nuestra vida cotidiana.
¡Soy asexual!
Es difícil concebir la idea de una persona sana, cien por cien indiferente al sexo, más en un mundo que promueve el disfrute carnal y donde los orgasmos se concentran en píldoras azules. Pero cada vez va surgiendo con más fuerza un nuevo movimiento sexual que se desmarca de lo tradicional para gritar a los cuatro vientos que ‘se puede ser feliz sin sexo’. Socialmente activos, sexualmente pasivos, disfrutan de la soledad, pero a la vez cultivan la amistad y buscan en ella ese apoyo y comprensión que a veces echan de menos a su alrededor. Les gusta verse como ángeles terrenales, que jamás se han excitado por el contacto de una piel o el sabor de unos besos, y que reclaman su derecho a ser respetados sin que les cuelguen el cartel de ‘bichos raros’. ¿Estamos ante el nacimiento de una revolución asexuada?
El tres por ciento de la población
Tres de cada cien personas del planeta se declaran axesuales, es decir, no practican el sexo, pero no por cuestiones éticas o morales, que sería una opción conocida como celibato, sino porque, simplemente, no les interesa. Pero no existen unos criterios estrictos que determinan quién es o no asexual. Nadie experimenta la asexualidad de la misma manera. Para ofrecer alguna claridad sobre esta orientación, la Asexual Visibility and Education Network (AVEN), la comunidad asexual en línea más grande del mundo, define al ser asexual como “una persona que no experimenta la atracción sexual”. Para explicar esto, AVEN tipificó en su día esta orientación clasificándola de la A a la D:
A: tiene apetito sexual, pero ninguna atracción romántica.
B: tiene atracción romántica, pero ningún apetito sexual.
C: tiene ambos.
D: no tiene ni lo uno ni lo otro. Actualmente la propia Asociación ya no usa este sistema por considerarlo demasiado estricto, aunque existe un buen número de asexuales que siguen sintiendo que es un buen sistema para explicar su identidad sexual.
¿Pareja? Sí, por qué no.
Prescindir del coito no significa renunciar a la pareja. Sí, los asexuales también se pueden enamorar. Según AVEN, la gente asexual tiene las mismas necesidades emocionales que el resto de los humanos y es capaz de formar relaciones. Y es que el enamoramiento no tiene por qué conllevar el contacto físico. ¿Por qué renunciar a compartir la vida con alguien, los miedos, los secretos o el ocio, por el simple hecho de carecer de impulso sexual? Se puede demostrar el afecto a través de una buena conversación. Este lazo afectivo hacia la pareja puede resultar para el resto de los mortales sexuados ambiguo, un sentimiento más cercano a la amistad que al amor. Pero el no tener actividad bajo las sábanas no es un concepto nuevo. Matrimonios sin sexo siempre han existido y existirán. Una forma de convivencia diferente, pero en muchos casos muy eficaz.
Ver Fuente http://fasg.lacoctelera.net/post/2007/07/15/la-asexualidad-vivir-sin-atraccion-ningun-sexo-
http://www.inoutpost.com/noticias-usuarios/la-asexualidad-vivir-sin-atraccion-por-ningun-sexo-20140113133847.html
martes, 21 de enero de 2014
Tenemos nuevo libro
Ser asexual es sólo una condición más, no tiene ningún
mérito ni posee ningún atributo o valor especial. Es sólo una opción que debe
llevarse sanamente, lúcidamente, naturalmente.
http://www.editorialdharana.com/catalogo/asexualidad?sello=nous
lunes, 13 de enero de 2014
Las personas asexuales
Las personas asexuales, entre el 1 al 5 % de la población, sienten escasa o
nula atracción física hacia los demás. Quieren y pueden vivir sin sexo. Están
totalmente desinteresados por el sexo y el contacto físico y lo relacionado con
ello no es lo suyo. Y evitan intercambiar fluídos. Se puede entender que su
forma de identidad sexual difiere de las conocidas heterosexuales, gais y
lesbianas y sienten el amor de otra forma, sin necesidad de mantener relaciones
sexuales ya que no viven con ese deseo, no obstante experimentan y viven
sintiendo amor, eso sí, es como la necesidad de expresar amor compartiendo
intimidades personales, como si fuera en parte del tipo del amor platónico. Se
diferencian también de los que eligieron el celibato. En conjunto puede
afirmarse que en la humanidad, la gran diversidad de posicionamientos en este
tema lleva a las parejas a disfrutar de una o algunas relaciones de toda índole,
ello está en función de las leyes personales, cada persona un mundo y esto
también aplicado a las parejas.
Las personas asexuadas no están enfermas y no se debe su actitud a aspectos religiosos o morales. En la red, están formando comunidades como la "Asexual Visibility and Education Network (AVEN)". El investigador Anthony Bogaert, de la Universidad de Brock (Ontario, Canadá), 2004, afirmó que entre el 1 al 3% de la población son personas asexuadas después de entrevistar a unas 18.000. Sin tener problemática con el sexo, estas personas, prefieren las relaciones tipo más sentimentales y ello sí contempla el compartir necesidades afectivas. Se ha señalado como la primera revolución sexual del siglo XXI. Normalmente son personas que sí se enamoran aunque no necesitan del coito, comparten actividades, gustos, aficiones e intereses. Incuso en ocasiones se ha confundido con personas que sí sufren del deseo sexual hipoactivo pero esto es diferente.
Cuando se forma una pareja de sujetos asexuados, sí se cuenta con que ambos esperen lo mismo, ya que si uno de ellos sí necesitara contacto sexual, o bien se diluye la pareja o vive una situación de frustración permanente o soluciona por otro lado. En contraste, la sociedad de hoy presenta una hipersexualización, todo lo que se mueve en la sociedad, tiene que ver con ello, y más desde que se apoderó el marketing del mundo del erotismo y la sexualidad, parece que lo relacionado con la manipulación social, a todos los niveles, está relacionado con el sexo. Actualmente el conocimiento y divulgación de esta tendencia es muy necesaria para evitar errores que se pueden generar al construir los otros tipos más estándares de parejas, puesto que como se observa en la sociedad existen múltiples parejas que se construyeron en la creencia de que sí tendrían relaciones sexuales con una cierta frecuencia pero más bien entre ellos la sexualidad está ausente. Y sí es cierto que existe un número elevado de mujeres que sienten y actúan como si fueran realmente asexuadas puesto que su amor ha sido a crear una familia y a compartir relaciones con el menor roce posible, nada más que cuando era imprescindible y sin prácticamente ganas, para tener contento (o creían que así era) al marido, probablemente pensando en mantener la estructura familiar. En resumen, ante las evidencias de lo diferente o lo nuevo queda el respeto, la ampliación de la mente y sobre todo asimilar que el mundo y la sociedad está sufriendo una rápida transformación y los cambios no tienen por qué ser malos o peligrosos.
Una vez más, ante lo nuevo, existen desacuerdos en cuanto a la clasificación, y la necesidad de buscar factores causales, probablemente para tratar de definirlo como enfermedad, ya se empezó a oír, como ocurrió en su momento con la homosexualidad. A veces es difícil asumir que lo diferente no tiene obligatoriamente que ser consecuencia de enfermedad.
(*) Psicóloga
Isabel Calle Santos* 20.12.2013
http://www.farodevigo.es/opinion/2013/12/20/personas-asexuales/935804.html
Las personas asexuadas no están enfermas y no se debe su actitud a aspectos religiosos o morales. En la red, están formando comunidades como la "Asexual Visibility and Education Network (AVEN)". El investigador Anthony Bogaert, de la Universidad de Brock (Ontario, Canadá), 2004, afirmó que entre el 1 al 3% de la población son personas asexuadas después de entrevistar a unas 18.000. Sin tener problemática con el sexo, estas personas, prefieren las relaciones tipo más sentimentales y ello sí contempla el compartir necesidades afectivas. Se ha señalado como la primera revolución sexual del siglo XXI. Normalmente son personas que sí se enamoran aunque no necesitan del coito, comparten actividades, gustos, aficiones e intereses. Incuso en ocasiones se ha confundido con personas que sí sufren del deseo sexual hipoactivo pero esto es diferente.
Cuando se forma una pareja de sujetos asexuados, sí se cuenta con que ambos esperen lo mismo, ya que si uno de ellos sí necesitara contacto sexual, o bien se diluye la pareja o vive una situación de frustración permanente o soluciona por otro lado. En contraste, la sociedad de hoy presenta una hipersexualización, todo lo que se mueve en la sociedad, tiene que ver con ello, y más desde que se apoderó el marketing del mundo del erotismo y la sexualidad, parece que lo relacionado con la manipulación social, a todos los niveles, está relacionado con el sexo. Actualmente el conocimiento y divulgación de esta tendencia es muy necesaria para evitar errores que se pueden generar al construir los otros tipos más estándares de parejas, puesto que como se observa en la sociedad existen múltiples parejas que se construyeron en la creencia de que sí tendrían relaciones sexuales con una cierta frecuencia pero más bien entre ellos la sexualidad está ausente. Y sí es cierto que existe un número elevado de mujeres que sienten y actúan como si fueran realmente asexuadas puesto que su amor ha sido a crear una familia y a compartir relaciones con el menor roce posible, nada más que cuando era imprescindible y sin prácticamente ganas, para tener contento (o creían que así era) al marido, probablemente pensando en mantener la estructura familiar. En resumen, ante las evidencias de lo diferente o lo nuevo queda el respeto, la ampliación de la mente y sobre todo asimilar que el mundo y la sociedad está sufriendo una rápida transformación y los cambios no tienen por qué ser malos o peligrosos.
Una vez más, ante lo nuevo, existen desacuerdos en cuanto a la clasificación, y la necesidad de buscar factores causales, probablemente para tratar de definirlo como enfermedad, ya se empezó a oír, como ocurrió en su momento con la homosexualidad. A veces es difícil asumir que lo diferente no tiene obligatoriamente que ser consecuencia de enfermedad.
(*) Psicóloga
Isabel Calle Santos* 20.12.2013
http://www.farodevigo.es/opinion/2013/12/20/personas-asexuales/935804.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)