
El propósito de este blog es dar a conocer los aspectos más relevantes de la asexualidad y todo lo relativo a su espectro. También podrás acceder a mi servicio de coaching especializado en sexualidad para resolver tus dudas y alcanzar tu propia aceptación y bienestar.
martes, 26 de julio de 2011
Anhedonia

sábado, 16 de julio de 2011
El sexo no es tan importante
Todos los que hemos estudiado algún curso de biología hemos aprendido que la reproducción sexual es el principal mecanismo que promueva la variabilidad genética. Gorelick y Heng proponen ahora que, si bien la diversidad puede ser resultado de una combinación de genes, la función primaria del sexo no sería promover la diversidad. El objeto del sexo, según los autores, sería mantener el contexto genómico (la colección completa de genes de un organismo ordenada por composición y localización cromosómicas) lo más inalterado posible, manteniendo la identidad de la especie.
La tesis de los autores surge de la constatación de que la hipótesis en la que se basa la vigente teoría de la variabilidad ligada al sexo no es completamente correcta. Si el sexo tuviese como objeto simplemente incrementar la variabilidad genética no habría evolucionado, argumentan los autores. Esto sería así porque la reproducción asexual, en la que solamente es necesario un progenitor para procrear, llevaría a tasas más altas de variabilidad genética que la sexual. La percepción tradicional de la reproducción asexual es que genera descendencia prácticamente clónica del progenitor, mientras que la reproducción sexual es la que lleva a descendencia más diversa. Pero, según concluyen los autores, sería exactamente al revés. Y no sólo eso, la reproducción asexual sería dos veces más eficiente que la reproducción sexual.
De hecho, hace dos mil millones de años la vida se basaba exclusivamente en reproducción asexual, y cada organismo era capaz de tener descendencia sin incurrir en los costes que acarrea la competencia por conseguir pareja. Siendo las especies asexuales más rápidas y eficientes a la hora de reproducirse, el origen y mantenimiento del sexo, no exactamente el medio más eficiente de reproducción, debe tener algún tipo de justificación.
Hasta ahora la explicación a la aparición del sexo es que permitía por un lado la mezcla y por otro la purificación de genes. Según Gorelick y Heng, la ventaja oculta del sexo sobre la reproducción asexual sería que restringe la macroevolución (la evolución a nivel genómico) para permitir la supervivencia de la especie. En otras palabras, impediría que la especie A se transformase en la especie B, permitiendo al mismo tiempo la microevolución (la evolución a nivel de gen) como forma de adaptación al medio.
Los autores terminan su artículo argumentando que la investigación futura debería centrarse en el genoma, y no sólo en los genes individuales, ya que el genoma serviría tanto como unidad de información genética y unidad de selección para la evolución.
http://www.nuevastecnologias.com/el-sexo-reduce-la-variabilidad-genetica-09-07-2011/
martes, 12 de julio de 2011
miércoles, 6 de julio de 2011
Si fuera más guapa y un poco más lista...

Empieza la cuenta regresiva para mi cumpleaños número 26 y es algo que me resulta deprimente. Recuerdo que en los momentos tristes de mi infancia me iba a llorar al patio de la casa donde vivía, en un rincón en el que había macetas con azucenas y ahí fantaseaba con mi vida de adulta. Soñaba con ser muy feliz. Pero, ¡oh, sorpresa! Ya soy adulta y no soy feliz. No tengo nada de lo que imaginaba. Siempre me pregunté cómo sería mi primer beso, mi boda, mis hijos… Ahora, sé que es mera fantasía porque son cosas ajenas a mí, que no he experimentado ni experimentaré.
Recuerdo que desde aquel entonces, pensaba que mi asexualidad (aunque no sabía qué nombre darle) era innata, ahora sé que eso no es algo innato y que tampoco soy asexual... Muy simple: desde niña, quizás inconscientemente, supe que me rechazarían e inhibí mi deseo sexual, ¿cómo lo supe? Mirándome al espejo todos los días. Viendo lo poco agraciada que era y “admirando mis defectos”.
Intenté compensar mi falta de cualidades físicas con “cualidades humanas”, pero no funcionó: nunca he sido de sangre ligera o no sé… Me habría encantado que alguien me dijera que lo único importante es ser hermosa e inteligente. Todo sería distinto ahora. Pero es demasiado tarde.
Hoy me siento tan sola como siempre y por fin he aceptado al 100% mi futuro: me quedaré sola. No está mal, la soledad tiene sus ventajas, excepto cuando eres una persona que toda la vida ha estado hambrienta de amor por parte de otros y que muere por compañía. Como dije, soy poco agraciada, no tengo ningún talento ni me he destacado nunca en nada. Creo que lo único que sé hacer en la vida es querer profunda e incondicionalmente a las personas, pero eso no importa. Nadie se fija en eso, a nadie le importa. Habría preferido ser bonita e inteligente para ser amada.
En fin... a unas semanas de mi cumpleaños 26, me doy cuenta de que mis sueños se esfumaron, no tengo metas y, al parecer, mis sentimientos se están secando. Eso suena utópico y perfecto, excepto por el hecho de que he perdido el interés por todo, me invade una terrible indiferencia ante la vida. Nada me produce placer. Ya no tarareo mi canción favorita, ni me emociono al hacer las cosas que me “gustan”. No le encuentro sentido a nada. Estoy enferma de "indiferencia depresiva".
Creo que estoy muerta. Soy algo así como una muerta viviente. De hecho, siento como si el alma se hubiera escapado de mi cuerpo. Suena ilógico, lo sé, pero... Me siento más vacía que nunca. Sólo puedo tener sentimientos tristes y no hay nada que pueda cambiarlo (ni el Prozac, jeje). En fin… me felicitaré por adelantado porque lo merezco: “FELICIDADES POR 26 AÑOS DE NADA, INFELIZ CUMPLEAÑOS A MÍ”.
domingo, 3 de julio de 2011
Un 3% de la población mundial es asexual

“Las personas asexuales no presentan ningún tipo de deseo erótico”, indicó el doctor Anthony Bogaert de la Universidad de Brock en Canadá".
El doctor Anthony Bogaert de la Universidad de Brock en Ontario, Canadá, sugirió tras un estudio realizado que entre 1 y 3% de la población mundial es asexual. Una cifra no muy baja, dado que las personas de la comunidad homosexual abarcan un 4%.
“Hay personas que simplemente no experimentan ningún tipo de interés sexual. A diferencia de la mayoría de las personas que sentimos atracción hacia alguien más ya sea hacia el sexo opuesto, mismo sexo o ambos, las personas asexuales no presentan ningún tipo de deseo erótico”, indicó el experto.
Sin embargo se encuentran bien en su condición, ya que no resienten la falta de deseo, ni siquiera el poder experimentarlo. Ello no significa ser solitario o carecer de necesidades afectivas. De hecho, tiene las mismas necesidades que los demás y lo único que cambia es que las satisfacen de otra manera.
Incluso hay quienes tienen relaciones amorosas duraderas en las que comparten gustos e intereses, pero no hay actividad sexual. Evidentemente, lo ideal es que ambas personas sean asexuales, ya que, de lo contrario, la pareja sexual vivirá en una frustración profunda,informó Salud180.com.
Los expertos plantean que esto es posible gracias a desajustes hormonales que podrían corregirse. También se estudia una teoría de origen genético, pues se han encontrado casos de ausencia de actividad sexual en animales de diversas especies.
http://peru.com/salud/9683/noticia-3-poblacion-mundial-asexual
viernes, 1 de julio de 2011
Día del orgullo No-heterosexual

Queridos seguidores y seguidoras de este blog. Esta semana se está celebrando en muchos lugares el Día del orgullo Gay. Esta es una celebración legítima que yo apoyo y comparto dado que conozco los problemas que aún hoy en día las personas homosexuales encuentran en la sociedad.
Es muy justo y necesario desde mi punto de vista que, al menos durante estos días, se hable de las necesidades, los derechos y la visibilidad de este colectivo cada vez más activo y reivindicativo para así avanzar por el árduo camino hacia la tolerancia y la integración de todas las personas sin importar cuál sea su orientación sexual.
Pero, y aquí viene el conflicto, ¿qué pasa con nosotros los asexuales?, ¿no deberíamos figurar en estas celebraciones? Seguimos siendo los invisibles, los olvidados o, mejor dicho, los grandes ignorados. Me duele no escuchar mención alguna hacia nosotros en ningún medio de comunicación precisamente ahora que salen a la luz los no-heterosexuales. ¿Dónde encajamos nosotros? ¿Deberíamos tener nuestra propia celebración o tal vez podríamos incluirnos, con el tiempo, en el movimiento gay?
Con todas estas dudas os dejo una propuesta más de reflexión y una invitación a la no rendición por la visibilidad de la asexualidad.
Sigo preguntándome cada día ¿dónde encajamos nosotros y nosotras?